martes, 16 de junio de 2020

Artículo Nº 164 de nuestro Segundo Libro Escrito el año 2.011. Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (tercera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de junio de 2.011. Suplemento nuevos horizontes. Páginas 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.


Artículo Nº 164 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011. 

Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (tercera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de junio de 2.011. Suplemento nuevos horizontes. Páginas 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Reintegración Marítima
(Tercera parte)
 
Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello, Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

DEFENSA DE PISAGUA Y RETIRADA DE CAMARONES:

- Defensa de Pisagua:

El presidente boliviano Hilarión Daza y 8.000 hombres llegaron a Tacna el 29 de abril de 1.879 y se reunieron con las tropas peruanas al mando del presidente peruano Mariano Ignacio Prado. Hecha la división de unidades combinadas y habiendo tenido 6 meses de inactividad bélica.
Después de la captura del “Monitor Huáscar” los chilenos tenían la gran ventaja de desembarcar donde mejor les pareciese. Así el 2 de noviembre de 1.879 a las 4 de la madrugada, se presentan en el puerto de Pisagua varias embarcaciones chilenas con 10.000 hombres. Se empieza con disparos de artillería desde las embarcaciones que aterrorizan al puerto. La Guarnición aliada de Pisagua de componía de 1.007 hombres y 2 cañones, así existía una proporción de hombres de 10 a 1. Los aliados con el agua hasta el pecho defendían el puerto, pero por los incendios y la humareda causada por los depósitos de salitre tuvieron que retirarse y los chilenos a las 3 de la tarde lograron desembarcar. Los combatientes aliados tuvieron que retirarse y escalar las laderas, habiendo tenido muchísimas bajas. Se estima que existieron 1.500 muertos entre chilenos y aliados.

- Retirada de Camarones:

Hilarión Daza se retiró de Tacna hacia Arica el 8 de noviembre en tren con 2.350 soldados después de 6 meses de inactividad (abril a octubre). Desde Arica se dirigió hacia Iquique para reforzar a las fuerzas aliadas, pero en el transcurso de 4 días de una caminata fatigosa en el desierto, llegó a la quebrada de Camarones, allí se efectuó un “Consejo de Guerra” y, se decidió una contramarcha y retiro hacia Arica, quedando Daza con un pequeño contingente. El 16 de noviembre de 1.879 se produjo la vergonzosa “Retirada de Camarones”, acción que da lugar a muchísimas especulaciones.
Existía un plan de acoso al ejército chileno, así Narcizo Campero por el sur con 3.000 hombres debía descender por la zona de Calama y amenazar la retaguardia chilena, además reconquistar Antofagasta debilitando al ejército chileno. Empero, Campero por presión de industriales mineros ligados a capitales chilenos, se dirigió a Potosí.
Daza debía reforzar Iquique tratando de lograr una “operación tenaza” con el Gral. peruano Buendía en contra de los chilenos. Pero Daza regresó a Bolivia y al final fue refutado por la “Retirada de Camarones”, ocasionándole la caída de su gobierno.

DESASTRE DE SAN FRANCISCO:

Cabe mencionar que a las 3 de la tarde del 19 de noviembre de 1.879, se inició el ataque contra las fuerzas chilenas que estaban situadas en las partes altas del cerro San Francisco. El ataque aliado fue realizado por los batallones Illimani, Dalence (bolivianos) y Zepita (peruano), hasta tomar las partes altas, donde se destacó el corneta boliviano Mariano Mamani quien montado sobre un cañón chileno, empezó a tocar “llamada”. Pero las tropas chilenas tuvieron refuerzos y a las 5 de la tarde, los regimientos chilenos Buin, Navales, Coquimbo y Cuarto de Línea descendieron de las alturas y por otro lado también descendían los batallones Bulnes y Tercero Línea. Luego vino la noche y el Ejército Aliado se retiró a Tarapacá. Todo esto no fue una verdadera batalla sino un semicombate con un desastre.

VICTORIA DE TARAPACÁ:

Después del desastre de San Francisco, el Gral. peruano Buendía, con sus tropas, se dirigía a Arica, pero se extravió y decidió tomar la vía hacia Tarapacá. Los chilenos se enteran de esta situación y envían una División de 3.000 hombres hacia Tarapacá, provistos de artillería bajo las órdenes de Cnl. chileno Arteaga, más 500 hombres de observación, donde se enfrentan con las tropas aliadas, que estaban formadas por los batallones Zepita, 2 de Mayo y la Columna Loa. Se inició el combate el día 27 de noviembre de 1.879 donde hubo un combate general de 6 horas. A las 5 de la tarde los chilenos fueron completamente derrotados, habiéndoseles perseguido a los chilenos por 2 leguas. Los aliados tuvieron 300 muertos y los chilenos 600 con innumerables heridos. Esta victoria no influyó en nada en la Guerra del Pacífico.

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA:

Luego de los enfrentamientos de Pisagua, San Francisco y Tarapacá, se realizó la “Batalla del Campo de la Alianza” (26 de mayo de 1.880), llamada también por algunos “La Batalla de Tacna”.
En reemplazo de Hilarión Daza, el Gral. Narcizo Campero, mediante una elección congresal en la “Convención Nacional de 1.880”, asumió la Presidencia de la República de Bolivia y, en el mes de abril de 1.880, partió hacia Tacna, a la cabeza de un nuevo ejército constituido de 1.500 hombres, para encontrarse con las Fuerzas binacionales Peruano-Bolivianas. Así el Ejército Aliado fue derrotado el 26 de mayo de 1.880 en la meseta de Intiorco (8 Km. de Tacna).
En dicha contienda, el ejército chileno al mando de Baquedano, tenía 22.000 hombres y el ejército aliado solamente 10.061 hombres al mando de Narcizo Campero. Al ver la superioridad numérica del ejército chileno, Campero decidió atacar por sorpresa en la noche del 25 de mayo. Empero, se desorientaron en la Quebrada Honda, gracias a la “Kamchaka” (neblina) y tuvieron que regresar a sus puestos anteriores. De esta manera al día siguiente (26 de mayo) se realizó la Batalla decisiva y que prácticamente selló el destino de la Alianza Perú-Boliviana. En el ejército aliado, el Cnl. Lizardo Montero comandaba el flanco derecho, Miguel Pinto el centro y el Cnl. Eliodoro Camacho el izquierdo, todos al mando del Gral. Narcizo Campero. En esta contienda, sobresalió la acción de los Colorados de Bolivia que con su arenga “temblad rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia”, murieron todos gloriosamente, constituyéndose en el símbolo del valor boliviano. Actualmente la Guardia Presidencial de Bolivia, está constituida por miembros de los Colorados de Bolivia como un justo homenaje.
En esta Batalla perecieron insignes defensores, como ser: Gral. Juan José Pérez, Cnl. Ildefonso Murguía (Comandante de los Colorados), Ramón González, Felipe Ravelo, niño Juancito Pinto (tambor del Regimiento “Colorados”).
Cabe mencionar que el ejército chileno siempre era transportado en embarcaciones por el mar y desembarcaba fácilmente en un lugar conveniente, lo que le favorecía notablemente; mientras que el ejército aliado se desplazaba difícilmente solo por vía terrestre, con sus pocos pertrechos y material bélico.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



viernes, 14 de febrero de 2020

Artículo Nº 163 de nuestro Segundo Libro Escrito el año 2.011. Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (segunda parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.


Artículo Nº 163 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011.

Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (segunda parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Reintegración Marítima
(Segunda parte)

Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

GUERRA NAVAL:

A pesar, de que Bolivia, poseía los puertos de Cobija y Mejillones, con un amplio tráfico, no tenía ninguna embarcación de guerra. Por su parte el Perú poseía una fuerza naval; ni que hablar de la fuerza naval chilena, que con su mentalidad invasora, poseía 2 acorazados apoyados por embarcaciones importantes.
La contienda marítima por parte del Perú, se concretó a la gran actuación del caballeroso Almirante Miguel Grau (1.834-1.879) llamado el León del Pacífico y Caballero de Los Mares, que con su “Monitor Huáscar” y la colaboración de la fragata blindada “Independencia” que así el 15 de mayo de 1.879 estuvieron listas para la confrontación naval.
Por instrucciones, del presidente peruano Ignacio Prado, la flota peruana, el 20 de mayo de 1.879 llega sin novedad al puerto de Arica, para posteriormente desplazarse a Iquique, en el cual se encontraban las embarcaciones chilenas.
Según varios autores, el “Monitor Huáscar” desplazaba 1.130 toneladas, contaba con 2 cañones giratorios de 300 libras y 2 de a 40. Por su parte la fragata “Independencia” desplazaba 2.000 toneladas y contaba con 22 cañones de 75 y 150 libras y uno de 250, de largo alcance.
El 21 de mayo de 1.879 las mencionadas naves peruanas entablan combate con sus similares chilenas “Esmeralda” y “Covadonga”, la última huye después de un intercambio de fuego y es perseguida por el “Independencia”. Empero la “Covadonga” hunde al “Independencia”. Mientras que la “Esmeralda” al mando del comandante chileno Arturo Prat recibe 3 espolonazos y es hundida. De esta manera queda solitario el “Huáscar”. El 23 de mayo de 1.879, después de su desembarco en Iquique, el “Huáscar” zarpa constituyéndose en el único símbolo de la flota peruana. El 25 de mayo, se hace presente en Mejillones y destruye 7 lanchas chilenas de trasbordo y recupera la goleta “Clorinda” y la incendia y luego al día siguiente enrumba hacia Antofagasta destruyendo baterías terrestres del puerto. Luego se dirige a la bahía de Cobija destruyendo 7 lanchas chilenas de trasbordo. Finalmente el 29 de mayo vuelve a Iquique y conferencia con el presidente Prado. Al salir de este puerto es divisado por los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Magallanes”. La persecución del “Blanco Encalada” duró 8 horas y es suspendida por falta de carbón. El “Huáscar” se dirigió hasta el puerto del Callao-Lima donde se aprovisiona, repara y refuerza su tripulación. En el lapso de las reparaciones, la legendaria cañonera peruana “Pilcomayo”, de apenas 600 toneladas, tiene una labor ardua y logra hundir al buque “Matilde” en Tocopilla y logra evadir al “Blanco Encalada”. El 8 de de julio el “Huáscar” fondea en Arica y luego recibe órdenes de dirigirse nuevamente a Iquique y, establece combate con el “Cochrane” y el “Matías Cousiño”. El 19 de julio el “Huáscar”, conjuntamente con la corbeta “Unión”, detienen en Mejillones a la fragata chilena “Adelaida Rojas”. El 23 de julio capturan el transporte chileno “Rimac” que trasladaba al regimiento “Carabineros de Yungay” con 13 oficiales, 240 hombres, 215 caballos, 4 mulas, 30 cajones con rifles, 200 cajas de municiones y un cañón, todo es enviado a Arica. El 23 de agosto el “Huáscar” zarpa de Arica en compañía del transporte artillado “Oroya” y se dirige hacia la bahía boliviana de Antofagasta, para dar un golpe de sorpresa al “Blanco Encalada”, pero no encontrándolo solo tiene combates con el “Magallanes” y el “Abtao”. A causa de la gran actividad del “Huáscar”, toda la escuadra chilena es reparada y reacondicionada. El día 8 de octubre el “Monitor Huáscar” y la corbeta “Unión” estaban cerca a Antofagasta y establecen contacto en Punta Ángamos con el “Cochrane”, la “O´Higgins” y el “Loa”. La “Unión” logra huir perseguida por la “O´Higgins” y el “Loa”. Luego arribó al combate el “Blanco Encalada”. En la mañana, el acorazado “Cochrane” mediante un certero disparo destruye la cabina del “Huáscar” falleciendo Miguel Grau. Los tripulantes del “Huáscar” tratan de hundirlo, pero fue abordado por los chilenos. Con la toma del “Huáscar” prácticamente la escuadra chilena podía navegar y desembarcar en cualquier punto costero.
Así el “Monitor Huáscar” fue capturado, reparado y llegó a ser parte de la flota chilena. A pesar del pedido del gobierno peruano, hoy en día, dicho “Monitor” se encuentra en Chile como trofeo de guerra y en el tsunami del año 2.010, en Chile, fue afectado.
También, en la ciudad de La Paz-Bolivia una de las principales calles lleva el nombre del ahora insigne “Almirante Miguel Grau”.

EL DICTADOR PIÉROLA E HILARIÓN DAZA:

El 29 de noviembre de 1.879 el presidente del Perú, Ignacio Prado regresa a Lima, tratando de organizar un Gabinete. Empero no tuvo resultados satisfactorios y de esta manera el 17 de diciembre abandona el poder retirándose a Europa con el pretexto de adquirir armas y buques, dejando el poder al anciano Gral. La Puerta. El día 21 de diciembre Nicolás de Piérola se alza en armas contra La Puerta tomando el poder y luego se autonombra como “Jefe Supremo”. Esa misma noche queda abolida la Constitución de 1.860 y en su lugar entra en vigencia un Estatuto Provisorio de 12 artículos, constituyéndose Piérola en un Dictador.
Piérola en su juventud era seminarista, luego periodista y se alzó en armas contra el gobierno por 3 veces, siendo sofocados sus movimientos por los militares y por esta razón, no mantenía buenas relaciones con ellos. Piérola no fue militar, sin embargo, tomó el mando en San Juan, Chorrillos y Miraflores. No dio ninguna atención al Ejército Peruano del Sur. Posteriormente el Contralmirante Lizardo Montero, Jefe del Ejército del Sur, pide su relevo. Piérola prácticamente abandonó a los combatientes peruanos de Tacna y Arica enviándoles solamente algunos pertrechos.

Hilarión Daza (1.840-1.899):

El 4 de mayo de 1.875, Hilarión Daza mediante un golpe de estado militar, llegó a la presidencia de Bolivia. Durante su gobierno, se inició la Guerra del Pacífico con la toma de Antofagasta (14 de febrero de 1.879), situación que ocultó y continuo festejando el carnaval. El ejército chileno fue avanzando ocupando Mejillones y Caracoles sin ninguna resistencia. Calama fue tomada el 23 de marzo de 1.879 con la acción defensiva de Don Ladislao Cabrera, Eduardo Avaroa y otros 135 defensores. Daza salió de La Paz el 17 de abril hacia Tacna para reunirse con las tropas peruanas del Gral. Buendía. El 2 de noviembre los chilenos ocuparon Pisagua. El ejército comandado por Daza, marchó para realizar una “operación tenaza”, pero por razones no explicadas se detuvo en Camarones. La “Retirada de Camarones” causó la indignación de los oficiales bolivianos, siendo depuesto Daza el 27 de diciembre de 1.879, mientras se encontraba en Arica, por el Cnl. Eliodoro Camacho y otros oficiales que se hallaban en Tacna. Posteriormente, se hizo cargo del gobierno boliviano el Gral. Narciso Campero. Daza cuando retornaba de Europa, el 27 de febrero de 1.899, después de la Guerra del Pacífico, fue asesinado en Uyuni.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com