domingo, 3 de septiembre de 2017

Artículo Nº 105 de nuestro Segundo Libro


Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Capitalizaciones y nacionalizaciones”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar. “Capitalizaciones y nacionalizaciones”. Fotografía en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Capitalizaciones y nacionalizaciones

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En el mes de mayo se nacionalizaron 3 generadoras de electricidad. Recordemos que hasta hace más de 14 años atrás esas generadoras eran de propiedad del pueblo boliviano.
Si hacemos memoria, en la década del 90 se llevó a cabo el proceso denominado de “capitalización”. En dicho proceso empresas tales como el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras, pasaron bajo el control de varias transnacionales extranjeras (brasileñas como PETROBRAS, españolas, francesas, italianas, etc.).
En ese entonces la población tuvo que apreciar mediante las imágenes de televisión, como las principales empresas del Estado boliviano eran subastadas a precios de gallina muerta, por el gobierno más nefasto de la historia boliviana (según el autor). Muy después, la población se enteró por ejemplo, que el petróleo y el gas eran de propiedad de los bolivianos si solo estaban bajo tierra, pero apenas salían a la superficie pasaban a propiedad de las nefastas transnacionales. Asimismo se enteró que del total de las ganancias por exportación del gas, apenas el Estado boliviano recibiría 18 % y el 82 % restante era para la transnacional respectiva.
Con la denominada capitalización, la población tuvo que sufrir por las alzas en los carburantes, las empresas transnacionales argüían que tenían que pagarse día a día los precios de las cotizaciones internacionales del petróleo. En el caso del gas licuado de petróleo, mientras que en las diferentes gerencias de YPFB se cacareaba que había GLP a raudales, a apenas algunas cuadras como por ejemplo en el stadium en la ciudad de La Paz se podían apreciar algunas bloqueos pidiendo GLP.
En el caso de ENFE, la población pudo apreciar como poco a poco se fueron desmantelando las rieles desde la ciudad de La Paz a El Alto, pudiéndose aprovechar en la actualidad, por ejemplo, dicho trayecto para paseos turísticos en tren. En la antigua estación de la ciudad de la Paz, ya no se observan más los trenes saliendo rumbo al interior del país.
En el caso de ENTEL, tuvimos que pagar las tarifas con redondeo al minuto y no por segundo hablado. Recientemente mediante la prensa se conoció que la gerencia percibía sueldos astronómicos de ensueño (98.000 bolivianos mensuales).
Y como olvidar al LAB, cuyo análisis lo dejo al lector.
La capitalización también llegó con, esta vez la “privatización” del control del agua potable en la ciudad de La Paz, así apareció Aguas del Illimani. En COTEL aparecieron los alemanes.
No faltó quien quería privatizar hasta el Cementerio General de la ciudad de La Paz y relocalizó a algunas almitas de sus tumbas, claro está, las mismas no se podían defender, solo podían “rogar por un castigo” para sus relocalizadores, desde el más allá.
No falto quien a modo de broma mencionó que se iban también a “capitalizar” los grandes nevados bolivianos.
Los grandes “genios” del proceso de capitalización fueron felicitados por varios entes internacionales, poniéndolos como ejemplo para todo el mundo, genios a los cuales, según los entes, todos debían imitar, mientras que el pueblo boliviano, como siempre, moría de hambre.
Contrapuesto a las políticas nefastas de la década del  90, en la actualidad cada primero de mayo se trata de recuperar de a poco los bienes del Estado boliviano. Así se empezó “nacionalizando” YPFB, luego ENTEL, las generadoras de electricidad y otras. Claro está, también muchos analizan el término “nacionalización” y lo entienden como alguien decía, “nacionalización sin indemnización”.
El proceso de “nacionalización” tuvo y tiene amenazas de parte de varios países, dueños de las transnacionales. Así se habla de juicios de parte de los italianos que manejaban ENTEL, juicios franceses y hasta un candidato a la presidencia del Brasil quien hace varios años atrás, amenazó con invadir Bolivia para defender a su transnacional (PETROBRAS).
Valga la pena realizar esta recapitulación para que el pueblo boliviano no olvide jamás el nefasto proceso de capitalización llevado a cabo por el peor gobierno de turno que pisó el Palacio de Gobierno, beneficiando principalmente a las transnacionales brasileñas, italianas, francesas y otras.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com









Artículo Nº 104 de nuestro Segundo Libro


Escrito el año 2.010. 

Inédito.

Antes, durante y después del Muro de Berlín

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El Muro de Berlín puede ser analizado desde muchos puntos de vista y dicen que “todo depende del color del cristal con que se vean las cosas”. El análisis siguiente es como lo ve el autor.
Recordemos que cuando empieza la Segunda Guerra Mundial, el nazismo alemán se especializa en la persecución de los judíos muy especialmente dentro de Alemania. El plan de aniquilamiento de cerca de 6 millones de judíos seguramente fue muy bien planeado a la cabeza de Adolfo Hitler y otros de sus estrechos colaboradores. Para lograr hallar las causas de este odio desenfrenado existen muchas teorías.
En la persecución ayudaron de sobremanera la denominada “SS” y la “GESTAPO. Se acabó con cerca de 6 millones de vidas judías en los campos de concentración y exterminio minuciosamente construidos para tal efecto donde se dice que se colocaba a los judíos en cámaras de gas tóxico y venenoso, para luego enterrar los cuerpos en fosas comunes o finalmente quemar los  cadáveres en hornos crematorios. Se dice que la Iglesia Católica sabía de todo esto y que no dio la alarma mundial para condenar a los asesinos del nazismo hitleriano. Pero debemos recordar que los medios de comunicación estaban poco avanzados y la forma de comunicar al Mundo estos asesinatos de los judíos no era fácil y por otra parte habrían bastado unos cuantos aviones de la fuerza aérea alemana para bombardear y destruir las sedes de la Iglesia Católica y asesinar a sus principales autoridades. Seguramente así habría procedido Hitler.
Recordemos que durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania invade Francia y otros países, bombardea Inglaterra y avanza sobre la Unión Soviética, existiendo gran cantidad de muertos en todos los bandos rivales alemanes.
La Segunda Guerra Mundial llega a su fin en 1.945. El 30 de abril de 1.945 (fecha celebrada por algunos amantes de la libertad mundial, incluido el autor), Hitler arrinconado en su búnker, ya no teniendo salida, decide seguramente en un auto juicio muy breve, decide suicidarse, donde él fue el acusador, juez, jurado y verdugo. Se suicida, pero antes da las órdenes precisas de que su cadáver sea incinerado. En fin si logró huir, el tiempo implacable acabó con el dictador. Dicen que nunca se logró encontrar el cadáver de Hitler.
Una vez que Hitler desaparece, deja una “pesada herencia para los alemanes”, llegan a Alemania por el oeste los Aliados y por el este la ex Unión Soviética. Se decide el descuartizamiento de Alemania. La repartija es entre, por una parte los Aliados y por el otro la ex Unión Soviética.
Berlín la capital alemana es dividida en varias partes, una parte para los Aliados y la otra para la ex Unión Soviética.
Una de las preguntas es ¿a cuál de los alemanes les fue mejor, a los orientales u occidentales?. Como dice el dicho, “en cuestión de gustos todavía no se ha escrito nada”.
Apareció la Guerra Fría y la Cortina de Hierro entre principalmente Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Berlín se convirtió en un gigantesco tablero de ajedrez.
460.000 alemanes lograron salir antes del 13 de agosto de 1.961. Quedaron 2 millones de alemanes dentro de Berlín Oriental.
El 13 de agosto de 1.961 se inicia, a cargo de la ex Unión Soviética, la construcción del Muro de Berlín, se comienza con un alambre de púas, para evitar que los habitantes de la Alemania Oriental huyan hacia la Alemania Occidental. El 15 de agosto de 1.961, uno de los guardias del Muro, es el primero en salir de la Berlín Oriental hacia la Occidental, para tal efecto no tiene muchos problemas, da un simple salto sobre el alambrado de púas que tenía en ese instante solo 40 centímetros de altura en ese punto. Se refuerza aún más el Muro, se colocan alambrados de púas aún más altos, torres de vigilancia, cables de alarma, cercas con electricidad, una barrera de aproximadamente 10 metros de ancho cubierta de arena, donde los pasos de los que pudiesen huir quedaban claramente marcados. Pasa el tiempo y un alemán de la Berlín Oriental logra huir en un carro de asalto. Así pues se construyen muros en “L” de 3 toneladas de peso y así ningún carro de asalto más logra huir.
En un inicio el Muro tenía 156 kilómetros de largo, 30.000 soldados lo vigilaban y las paredes eran de concreto. La policía de la Alemania Oriental era la STASI y el presidente de la Alemania Oriental era Honeker. Finalmente el muro logró tener 900 kilómetros de largo. Tenía minas tipo 66 del tamaño de platos, armas automáticas conectadas. Ambas alemanias se convierten en vitrinas en 1.965.
El control del Muro, se dice requería 500 millones de dólares anuales de costo.
Las preguntas serían: ¿Por qué no se dejaba salir de Berlín Oriental a los alemanes que así lo deseaban?. ¿Eran prisioneros de guerra?. ¿Los soviéticos se creían dueños de la vida de los alemanes orientales?. Se decía que en la Alemania Oriental se necesitaban a los alemanes orientales para trabajar. ¿No habría sido una solución dejarlos huir y transportar a los “muy trabajadores” ex soviéticos para que trabajen en la Alemania Oriental?.
Si los soviéticos deseaban estar aislados tras un muro, solo tenían que pedir una colaboración y todo el Mundo hubiese mandado cemento para construir un gran muro de cientos de metros de altura, infranqueable, alrededor de ellos para siempre.
¿Los alemanes orientales que observaban las cercas de púas que les habían puesto los soviéticos, no habrán recordado esas púas como los alambrados que ellos habían puesto contra los judíos?.
Hubieron aproximadamente 200 personas que trataron de atravesar el muro y fueron muertos por ordenes soviéticas. Así se tenían 130 cruces blancas en los alrededores del Muro.
El 10 de noviembre de 1.989 cayó el Muro de Berlín sin disparar un solo tiro, bajo la mirada de los soldados encargados de su vigilancia. Así se produjo la “Reunificación Alemana”, transportándose nuevamente la capital a Berlín. Existen muchas personas que aún extrañan y añoran el Muro y desean que vuelva, a las cuales se les debería obsequiar un pedazo de éste Muro bañado con algunas gotas de sangre de las personas que trataron de atravesarlo y murieron.
Varios de los actores que movieron las piezas de ajedrez o los hilos del conflicto alrededor del Muro de Berlín, en la actualidad ya fallecieron y paradójicamente ingresaron al que tal vez es el único comunismo que existe, “la muerte física del hombre”, donde finalmente no importa su condición en la Tierra, cada uno pasa a descomponerse en oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y carbono, entre otros, siempre esperando la resurrección de la carne y la vida eterna. Ojalá así sea solo en el caso de algunos, porque otros no merecen ni siquiera resucitar, como es el caso de Hitler y otros nazis los cuales, como dice el dicho, “para no correr riesgos deben ser envenenados con gas, momificados, cremados y enterrados”, “por los siglos de los siglos”. Así debería ser.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com




Artículo Nº 103 de nuestro Segundo Libro


Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Día Mundial de la Biodiversidad”. Artículo en el matutino “El Diario” del 25 de mayo de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Día Mundial de la Biodiversidad

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El 22 de mayo de cada año se celebra el “Día Mundial de la Biodiversidad”. El día originalmente se conmemoraba el 29 de diciembre, pero fue cambiado por resolución Nº 55 del 20/12/00 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hacia el 22 de mayo, fecha en que se realizó la aprobación del texto del Convenio sobre Diversidad Biológica llevado a cabo en Nairobi-Kenia-África en 1.972.
Recordemos que por resolución de la 61º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se declaró también al 2.010 como “Año Internacional de la Diversidad Biológica” y algunos indican inclusive del “Cambio Climático”.
El término “biodiversidad” es relativamente nuevo ya que se acuñó en 1.985 y es una contracción de la expresión “diversidad biológica”. Se entiende por biodiversidad a la gran cantidad de especies (con sus diferentes variedades y razas) existentes en un determinado ámbito geográfico el cual puede inclusive ser toda la Tierra.
Éste término desde algunas décadas atrás, empezó a tener mucha importancia y es que la problemática relacionada con la biodiversidad es muy grande, pues en el mundo van disminuyendo el número de muchas especies vegetales y animales e inclusive desapareciendo totalmente, conociéndose a este último proceso como “extinción”, así podemos por ejemplo, para efectos didácticos, hablar de la extinción de los dinosaurios.
La Tierra es muy especial dentro de todos los planetas del Universo, ya que hasta donde se conoce, es el único que tiene vida y no solo eso, sino también posee una gran diversidad de especies con sus respectivas variedades y razas de plantas y animales respectivamente.
Los diferentes seres se originaron mediante el “proceso evolutivo”, éste proceso es demasiado lento, pudiendo dar origen en tiempos cortos tan solo a cepas (por ejemplo el virus A, H1N1 el cual apareció el 2.009) y variedades y razas de plantas y animales, no así de especies y géneros, para de esta manera tratar de lograr un repoblamiento rápido de la Tierra en caso de una extinción masiva.
Los científicos cifran entre 5 a 30 millones a las especies que pueblan la Tierra. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 a 50.000 especies. Se estima que se extinguen entre 50 a 300 especies por día. Hasta noviembre de 2.009 la UICN registraba 17.291 especies en la Tierra en peligro de extinción. Se habla de que los bosques de la Amazonía van desapareciendo a una tasa de 1 % anual. En la actualidad entre las 10 especies más amenazadas están el oso polar, el gorila de montaña y la mariposa monarca. El ritmo es tal, que los científicos hablan de una “sexta extinción masiva”, la última fue la de los dinosaurios. Recordemos asimismo que todas las diferentes especies se hallan interrelacionadas, constituyendo un delicado “equilibrio ecológico”.
Las amenazas provocadas por el hombre hacia la biodiversidad se agrupan en 5 categorías:
a) Pérdida, fragmentación o cambio de hábitat: Debido especialmente a la agricultura intensiva y tala de bosques los cuales dejan sin su hábitat a plantas y animales.
b) Sobreexplotación de especies (caza y pesca): Por ejemplo la caza indiscriminada de ballenas, realizada por embarcaciones japonesas en altamar. Otro ejemplo, en Bolivia, es la caza de animales tales como cóndores, flamencos, quirquinchos y otros, para lograr confeccionar trajes con las plumas, cueros y otros, para las diferentes entradas folklóricas.
c) Contaminación: Por ejemplo el petróleo derramado (5.000 barriles diarios) en las últimas semanas en el  Golfo de México por la transnacional anglosajona (inglesa) British Petroleum, derrame que va aniquilando a muchos animales acuáticos y aves.
d) Diseminación de genes invasores: Por ejemplo la realizada por variedades transgénicas introducidas en medio de cultivos nativos.
e) Cambio climático: La producida debido a la emisión de humo de parte de las fábricas de los países desarrollados como Estados Unidos (capitalista), China (socialista), etc.
Sirva este día, para lo que fue creado, lograr una reflexión en la humanidad, para que se valore la inmensa riqueza en diversidad de seres que habitan sobre el geoide azul (Tierra) y en consecuencia en todo el maravilloso Universo.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Artículo Nº 102 de nuestro Segundo Libro


Escrito el año 2.010. 

Inédito.

Ley de Pensiones, Ley del Trabajo y Código del Trabajo

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Hace algún tiempo atrás se presentaron casos, en Argentina, de trabajadores bolivianos hallados en condiciones laborales infrahumanas, trabajando como esclavos, en el denominado “sistema de camas calientes”. Vale esta situación para realizar un análisis acerca de la “Ley de Pensiones”, “Ley del trabajo” y “Código del Trabajo” a nivel mundial.
Con los avances en las diferentes normativas laborales a nivel internacional, seguramente entre algunos de los derechos de los trabajadores, en cada país, están el salario mínimo, seguros médicos para el trabajador y su familia, seguros contra accidentes en los casos en que las condiciones en las que se realiza el trabajo, son peligrosas, jornadas laborales diarias máximas de 8 horas, con reconocimiento por horas extras, los fondos de retiro, los beneficios sociales al abandonar una fuente laboral, los derechos de las mujeres gestantes, el derecho a una fuente laboral que brinde seguridad en el desenvolvimiento del trabajo, los viáticos en el caso en que el trabajador sea cambiado de su base laboral, la facilidad al acceso a una jubilación, el acceso a vacaciones, etc. Éstos y otros son los derechos laborales por los cuales se debe luchar para lograr su cumplimiento, aprovechando hoy por hoy los sistemas informáticos que nos dan rapidez (velocidad de la luz) y exactitud en la realización del monitoreo pertinente a cargo de las autoridades respectivas. En el pasado siempre se ha tratado de lograr una “explotación laboral”, con medidas tales como la “flexibilización laboral” (década del 90 en Bolivia); trabajo mayor a las 40 horas semanales, como se trató de hacer en Europa hace un año atrás; falta de seguros contra accidentes; saqueos de los Fondos de Pensiones; la mujer trabajadora no podía asegurar a su esposo y otros.  
Es también un deber de las diferentes autoridades (Ministerio de Trabajo y otras), informar a los empleadores y empleados de estos derechos ya que la mayoría de los actores no los conocen a cabalidad y los quiebran por desconocimiento (incluso llegan a quebrarlas instituciones estatales como alcaldías y otras). Al romperse estos derechos se ingresa a la conocida “explotación laboral”.
En relación al salario mínimo, si bien éste es casi insignificante, se debería luchar para que éste se cumpla y mediante políticas económicas adecuadas, éste vaya en aumento continuo hasta lograrse una cantidad adecuada que consiga una calidad de vida aceptable para el trabajador y su familia.
Los seguros médicos para el empleado y su familia deberían ser un derecho irrenunciable y se debería tender a aumentar la cobertura de asegurados en cada país.
En los casos de trabajos peligrosos, deberían existir en forma obligatoria los seguros contra accidentes, para lograr cubrir los gastos de sustento de la familia, en el caso de la muerte del trabajador o la manutención del mismo en las veces en que el trabajador quede discapacitado de por vida.
El trabajo de 40 horas semanales como máximo debería ser respetado y si se excediese de éstas 40 horas se debería proceder al pago de horas extras.
Los aportes a los fondos de pensiones, deberían ser puntuales, y mejor si lo realizasen en forma directa los trabajadores, eliminándose los famosos “agentes de retención” (intermediaciones) a cargo del empleador. El dinero acumulado en los Fondos de Pensiones, deberían ser cuidadosamente administrados, estableciéndose durísimas penas (daño a víctimas múltiples) a las personas que se atreviesen a malversarlos o desviarlos. Asimismo los trámites en estos fondos no deberían durar años, tiempo que solo tiende a lograr la muerte del aportante, sin que logre disfrutar en vida de sus aportes. Debería lograrse un monitoreo computarizado de los derechos irrenunciables a los beneficios sociales, los derechos de la mujer gestante, el acceso a un trabajo seguro, acatamiento de las normas de seguridad industrial, etc.
Si las leyes laborales no se cumpliesen se ingresaría a lo que se podría llamar la subvención con el dinero del trabajador hacia el empleador, así como a la “explotación laboral”.
Con la tan conocida “mano de obra barata” existente en los países subdesarrollados, producto de la “explotación laboral” (sin seguros, jornadas laborales mayores a 8 horas, etc.) se logra la fabricación de bienes y la oferta de servicios baratos de alta competitividad económica en el mercado y bajos costos de producción (caso de China), pero de un alto costo social mundial, por así decir, los bienes producidos, se hallan inyectados con la sangre misma del trabajador.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

Artículo Nº 101 de nuestro Segundo Libro


Escrito el año 2.010. 

Inédito.

Premio Nobel de la Paz

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En la segunda semana de diciembre de 2.009, se entregó a Barack Obama, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, en Oslo Noruega, el “Premio Nobel de la Paz 2.009”. Como es lógico muchas personas estuvieron de acuerdo con la persona elegida y otras no.
Debemos recalcar que el denominado Premio Nobel de la Paz, es conferido por una institución netamente privada, no llegándose ni siquiera, a conocer a nivel mundial, muy bien a los jurados. 
En el premio en cuestión, no se llegó a detallar lo más importante del galardón, como son las causales o sustentación para que el premio sea conferido. No conociéndose éstas solo se puede teorizar acerca de ellas.
Analizando los posibles motivos para que el premio haya sido asignado a Obama, podemos encontrar por ejemplo que el premio fue entregado a un representante de una etnia minoritaria dentro los Estados Unidos, como es la afroamericana, la cual a la cabeza de uno de sus componentes como es Obama, llegó a la Presidencia de los Estados Unidos, el país más poderoso del planeta. Otra de las causales pudo haber sido la carrera profesional vertiginosa de un afroamericano, donde incluso seguramente influyó mucho su etnia. También pudo haber sido el reconocimiento a la lucha de una etnia en condiciones muy difíciles, a través del tiempo y de muchos de sus componentes como fue por ejemplo Luther King.
Entre los que no estuvieron de acuerdo, se esgrime de que debía habérsele concedido el premio, al concluir su mandato presidencial. Otros, como el autor, piensan que éste fue  un premio netamente político, premio que inclusive, llega a insultar a los galardonados de años pasados.
Lo cierto es que el premio desde un punto de vista moral resulta ser un compromiso o carga al presente. Y es que Obama ahora tiene duras tareas por cumplir, porque tendrá que demostrar que es un digno merecedor de un Premio Nobel de la Paz. ¿Qué pasará si por ejemplo Obama en su accionar político mundial, se mancha con sangre las manos?, ¿dónde quedaría el Premio Nobel de la Paz?. Recordemos que actualmente en sus espaldas tiene problemas como “Guantánamo”, donde desde hace varios años atrás se tienen a 210 personas prisioneras “cumpliendo condenas”, sin un juicio y en consecuencia sin sentencia, las cuales se dice, fueron incluso torturadas de diferentes maneras, imitando de manera sorprendente las actividades de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial (¿le hubiésemos concedido un Premio de la Paz a Hitler?, tal vez algunos si lo hubieran galardonado). Asimismo se tiene el envío de más tropas a Afganistán, como también el problema de Irak, los cuales sin lugar a dudas traerán en el futuro mucho derramamiento de sangre, nada que se correlacione con un “Premio de la Paz”. Y cómo olvidar las posturas testarudas de Estados Unidos (capitalista) a través de Obama y China (socialista), en la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, reunión que trató de disminuir las “emisiones de gases de efecto invernadero” y así tratar de evitar el sufrimiento y muerte de mucha gente en la Tierra debido al “calentamiento global”. 
Tal vez si los ejecutivos de este premio hubieran aprovechado los grandes avances de la tecnología y así hubieran por ejemplo pedido postulaciones de candidatos, realizando una votación vía internet, a nivel internacional y así de esta manera se habría tenido un consenso mundial, no existiendo polémica alguna.
Lo que no se puede negar es que este premio sacó muchas repercusiones y comentarios en todo el planeta. ¿Premio como el mencionado, despierta sentimientos de envidia?. ¿Es que para la especie humana este premio netamente figurativo es tan importante? (claro que tiene también algo de económico). ¿Tal vez este premio indique que el galardonado es un buen chico y que el planeta entero así lo considera?. ¿Llegó con el tiempo, a ser considerado el Premio Nobel de la Paz, un medio o portavoz mundial, sin que en la realidad lo sea?. ¿Tal vez también sea un premio buscado por muchos para alcanzar los placeres de su ego o la aprobación mundial?. ¿Será el Premio de la Paz, muy buscado, porque es un baño de popularidad para el galardonado?. ¿Asimismo puede que sea un incentivo para que muchos en el planeta traten de alcanzarlo?.
Y es que un “Premio de la Paz”, anual a nivel mundial, es necesario, para resaltar la tarea de muchas personas o instituciones que luchan por lograr la paz en diferentes regiones del planeta, pero es hora de que éste sea conferido con el consenso de gran parte de los habitantes de la Tierra.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



COMPENDIO DE ARTÍCULOS
NUESTROS 3 LIBROS. (DEL ARTICULO 1 AL 100 PRIMER LIBRO, DEL ARTICULO 101 AL 200 SEGUNDO LIBRO Y DEL ARTICULO 201 PARA ADELANTE TERCER LIBRO)

COMUNICACIONES A:
lanchamon@outlook.es


Artículo Nº 100 de nuestro Primer Libro


Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “La evolución de la alimentación”. Artículo en el matutino “El Diario” del 3 de mayo de 2.010. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

La evolución de la alimentación

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Desde la aparición del primer ser sobre la Tierra, una de sus principales preocupaciones debió ser su “alimentación”, para lograr cumplir sus principales etapas sobre la Tierra, como son el nacer, crecer, reproducirse y morir.
Seguramente el primer ser vivo sobre la Tierra, resultó ser un virus, cuya composición era simplemente una macromolécula (conjunto de átomos). Ese virus no tenía corazón, pulmones ni cerebro y tampoco se puede demostrar que razonaba, pero tenía una característica que lo podía catalogar como un ser vivo, se reproducía. Podía tomar sus “alimentos” (átomos) de su medio ambiente y seguramente podía atraparlos mediante simples atracciones positivo-negativo o formar enlaces mediante sus electrones, de esta manera se auto replicaba o reproducía.
Posteriormente, si aceptamos la “Teoría de la Evolución”, los virus fueron aumentando su complejidad en su estructura, por ejemplo formando una cápsula de protección externa y así, poco a poco debieron haber aparecido las “bacterias”.
Algunas de las bacterias desarrollaron un pigmento especial en su interior, el cual las ayudaba en el proceso de la fotosíntesis. Mediante este proceso, la bacteria tomaba del medio ambiente, el agua y el CO2 (dióxido de carbono) y realizaba una reacción bioquímica, tomando la energía de la luz del Sol, así podía producir carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y ATP (energía almacenada) en su interior. Posteriormente la mayoría de los seres unicelulares ya tenían un núcleo, lo cual hacía que la reproducción fuese más compleja, apareciendo el ADN (genes y cromosomas) y ARN. Los seres unicelulares fueron uniéndose para formar los seres pluricelulares, así aparecieron los seres como el hombre, la papa, el trigo, las vacas, los peces, las aves, etc.
Algunos seres (vegetales) mantuvieron una característica muy particular como es la “fotosíntesis”, es decir que estos seres absorbían el agua con la ayuda de sus raíces, así mismo tomaban el dióxido de carbono (CO2) del aire, mediante los estomas de sus hojas y captaban los rayos solares del Sol, así mediante la fotosíntesis fabricaban carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y ATP. De la misma forma en sus estructuras anatómicas (raíces, tallos, flores, frutos, ramas) quedaban atrapados los minerales que llevaba el agua absorbida de la tierra.
Por otro lado, como los animales no podían llegar a realizar la fotosíntesis, debían encontrar algún método para obtener sus alimentos. Es así que desarrollaron un aparato  digestivo, mediante el cual ingerían las plantas y las procesaban, obteniendo así carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.
En el caso del hombre, éste tuvo que adaptarse para lograr obtener sus fuentes alimenticias dentro del planeta. El hombre en un inicio empezó a obtener sus alimentos principalmente mediante la recolección de alimentos en la naturaleza. Obtenía alimentos pescando (ispi), cazando (búfalo) y recolectando frutos silvestres (motacú). Recordemos que en estos instantes la población humana sobre la Tierra era mínima.
El hombre poco a poco de nómada (vagaba por la Tierra), se convierte en sedentario, para lo cual necesitó establecer diferentes tipos de cultivos y crianza de animales para la satisfacción de sus necesidades en relación con la dotación de alimentos, vestimenta, medicinas y otros. Es así que el hombre debió “domesticar” plantas y animales, para convertirlas de “salvajes” o “silvestres” en totalmente “domesticadas” y aprovechables (coca y otras). Así por ejemplo la gran diversidad de papas silvestres (no aptas para el consumo) en Sudamérica, mediante un proceso continuo de selección realizada por el hombre, acaba con la obtención de una especie aprovechable, la “Solanum tuberosum”, con varias variedades y así pasó lo mismo con la quinua, maíz, vacas, ovejas, etc. El hombre continúa, manipulando los alimentos, de tal forma que crea enlatados, alimentos transgénicos, bebidas (Coca Cola), etc. Por otro lado aparecen corrientes ecológicas, que proponen el consumo de los “alimentos orgánicos” (café, cacao, etc.), los cuales son cultivados sin ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes químicos. Igualmente muchas personas defienden el consumo de animales y huevos criollos. Aparecen términos como la caducidad de los alimentos, “seguridad alimentaria”, “soberanía alimentaria” y “desnutrición cero”.
Con el pasar del tiempo surgen muchas enfermedades del hombre, totalmente “certificadas científicamente”, relacionadas con su alimentación, entre las cuales, “por orden de importancia” (prioridades), se pueden citar:
- Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS): Uno de los mayores problemas de los países en desarrollo son las altas tasas de mortalidad infantil en menores de 5 años, esto debido principalmente a las EDAS. Un niño adquiere una EDA, principalmente porque consume agua contaminada o “agua no segura”. Si aceptamos que el agua es el principal medio donde se realizan las reacciones bioquímicas dentro del organismo humano, entendemos la importancia del agua. En los países en desarrollo, gran parte de la población no cuenta con agua potable. Asimismo un niño puede consumir alimentos sucios, con muchos microorganismos causantes de EDAS y algunos huevos de parásitos intestinales, los cuales dificultad la absorción de los alimentos en los intestinos.
- Desnutrición infantil en menores de 5 años: En los países tercer mundistas, la mayoría de los gobiernos tienden a destinar los recursos económicos para todo, menos para la alimentación de los niños menores de 5 años. Es así que los países en desarrollo tienen altas tasas de desnutrición infantil en menores de 5 años. Existe principalmente una desnutrición debido a la falta de ingestión de proteínas (carne, leche, queso, huevos, etc.), debido a que estos alimentos son los más caros del mercado y prohibitivos para las familias pobres.
- Sobrepeso y obesidad en mayores de 40 años: En contraposición a la desnutrición de los niños, una parte de la población de los países, tiene sobrepeso de diferentes grados (I, II, III). Estas personas manteniendo este su sobrepeso, al final tienen grandes posibilidades de llegar a la diabetes, un infarto cardiaco, insuficiencia renal, etc.
- Infartos cardiacos: El consumo de grandes cantidades de grasas, mismas que contienen “colesterol”, hace que ésta molécula, con el tiempo llegue a taponar las arterias coronarias del corazón, las cuales tienen un diámetro aproximado de 6 milímetros. Así quedando taponadas estas arterias, al corazón ya no le llega sangre ni oxígeno, muriendo el paciente.
- Diabetes: Se ha llegado a correlacionar el sobrepeso con la diabetes. Esta enfermedad lleva a infartos cardiacos, insuficiencia renal y otros.
- Bocio: Hasta hace unas 4 décadas atrás, en muchas zonas de Bolivia, existía el “bocio por falta de yodo” (bocio simple), debido a que en estas regiones, las personas no consumían yodo. Una vez que llegó la “sal yodada” las nuevas generaciones, se libraron del “bocio simple”. En la actualidad existe el bocio debido a otras causales.
-    Otras: Calvicie y preferencias sexuales: Si bien, según la bibliografía científica consultada, el origen de la calvicie es multifactorial, la causa alimentaria es una sola de todas (se recomienda por ejemplo suplementar  zinc = almendras), teniendo aparentemente más peso la causa hereditaria o genética. Si se hallase la “causa medio ambiental” productora de la calvicie, se modificaría ésta causa y así se solucionaría el problema, llegando a ser éste, el “descubrimiento del año”. En relación a las “preferencias sexuales”, hasta el momento no existen “estudios científicos contundentes y finales”, que la correlacionen con solamente la alimentación, por ejemplo ingestión de hormonas en dosis aceptables, las cuales se hallan en los alimentos o los alimentos transgénicos. Si éstas fueran las “causas medio ambientales”,  llegaría a ser otro “descubrimiento del año” el cual solucionaría ésta “problemática” (recordando también que las “preferencias sexuales”, algunos no las consideran un problema; éste último es un tema muy debatible).
Finalmente debemos recordar que “no solo de pan vive el hombre”.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
Artículo Nº 99 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Gas licuado de petróleo”. Artículo en el matutino “El Diario” del 23 de abril de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Gas licuado de petróleo

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Se anunció que posiblemente en las próximas semanas se importará gas licuado de petróleo (GLP) de la República del Perú, debido a que la producción interna fue rebasada por el consumo interno y todo esto fue fácilmente apreciado (monitoreado) por el consumidor de la calle, tan solo observando la disminución en la presencia de los llamados carros gaseros en las calles de algunos barrios de la ciudad de La Paz.
Debemos recordar que el gas natural (GN) es una mezcla de 95 % de metano y 5 % de otros (propano + butano = GLP).
En Bolivia el GLP es utilizado para la cocción de los alimentos (uso doméstico). Hace algunas décadas atrás, en las principales capitales departamentales, provinciales y cantonales de Bolivia se cocinaba con leña, principalmente eucalipto y tola, luego con la aparición de los anafes se pasó a cocinar con kerosene, posteriormente apareció el gas licuado de petróleo (GLP) con precios relativamente bajos, no contaminante y de fácil uso, así la población de las diferentes capitales, como también de las muchas comunidades y colonias de Bolivia empezaron a utilizar el GLP como combustible para la cocción de los alimentos. En los últimos años, en las ciudades de La Paz, El Alto y otras, se tienen las conexiones de gas domiciliario, ofertándose gas natural.
Si uno asciende a algunos microbuses, puede observar en algunos de los casos al lado del conductor, en otros en la parte posterior, una garrafa, la cual contienen GLP, el cual es utilizado como combustible por algunos microbuses. Se dice que el uso del GLP en los microbuses es peligroso para los pasajeros. En los últimos años se vienen instalando equipos para que varios vehículos utilicen gas natural vehicular (principalmente metano).
Los hornos de panificación hace algunas décadas atrás calentaban los mismos utilizando leña, luego apareció el GLP y ahora realizan el calentamiento con este combustible.
El autor, en las últimas semanas ha podido observar en la ciudad de La Paz, una garrafa especial que se halla en promoción, para uso domiciliario, la cual aparentemente puede ser recargada con gas natural.
En los últimos años se observa en las diferentes calles de la ciudad de La Paz, el colocado de las diferentes tuberías para las instalaciones domiciliarias de gas natural.
Algunos señalan que existe un bajón en la producción de GLP, la cual indican, se debe a que se exploró poco en los últimos años y asimismo no se aumentaron los volúmenes explotados debido a que no existieron grandes inversiones económicas, “dinero que solo tienen los inversores extranjeros o transnacionales”. En relación a estas expresiones, si bien en un análisis frío, pueden ser verdaderas, el autor opina que una vez más somos inducidos, con estos puntos de vista, para que las transnacionales traten de echarle sus garras, a los yacimientos hidrocarburíferos bolivianos, empresas transnacionales (brasileras, españolas y otras) que hicieron su jauja en la “era de la capitalización”, llevada a cabo por gobiernos nefastos de esas épocas.
Asimismo, la prensa ha señalado que existe el contrabando hormiga del GLP boliviano hacia el Perú a través de la amplia frontera boliviano-peruana y se habló de una paradoja (conclusión contradictoria), que indica que mientras Bolivia importará GLP del Perú a precios internacionales (altos), éste GLP saldrá nuevamente al Perú, vía contrabando, pero esta vez con precios subvencionados (bajos).
En las últimas décadas, Bolivia viene exportando hacia el Brasil y la Argentina, gas natural, demostrando que tiene ingentes cantidades. Bolivia para lograr extraer el 5 % de GLP del gas natural, necesita “plantas separadoras de líquidos”. Se dice que se iniciaron tratativas para la construcción de una “planta de separación de líquidos” en Río Grande (Santa Cruz).
Dentro de las soluciones presentadas como parte de las diferentes políticas dentro de la “seguridad energética”, se plantea la “conversión de los microbuses” para que usen GNV (gas natural vehicular), vale decir principalmente metano, el gas que exportamos a los países vecinos, el cual lo tenemos en grandes cantidades y a bajo costo. Asimismo se planteó y se tienen en ejecución las conexiones domiciliarias de gas natural (metano principalmente).
Como conclusiones finales, se puede indicar que se debe utilizar más el metano (o directamente el gas natural), porque lo tenemos en grandes cantidades y se debe utilizar menos el propano + butano (GLP) porque este otro no lo tenemos en grandes volúmenes, añadiendo que para su extracción necesitamos inclusive “plantas de separación de líquidos” las cuales tienen un valor mínimo de 80 millones de dólares y se requieren varios años para su instalación.
Asimismo se debe plantear el ingreso a la “era de los biocombustibles” para tratar de disminuir las importaciones de gasolina y diesel, así como el incentivo a los proyectos de utilización de energías alternativas y otras (eólica, cocinas solares, hidroeléctricas, biodigestores, aprovechamiento del litio, etc.) de esta manera llegaremos a nuestras tan anheladas, primero “seguridad energética” y luego a la que denominaríamos “soberanía energética” (autoabastecimiento energético total).
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com




Artículo Nº 98 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Conferencia Climática”. Artículo en el matutino “El Diario” del 19 de abril de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Conferencia Climática

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En los próximos días se llevará a cabo la denominada “Primera Conferencia Climática de los Pueblos”, a realizarse en la localidad de Tiquipaya a 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba-Bolivia.
Debemos recordar que en el mes de diciembre pasado, se llevó a cabo la “Cumbre Mundial del Clima” en Copenhague-Dinamarca, la cual fue un rotundo fracaso.
Pero analicemos ¿qué es el “cambio climático”?. La atmósfera de la Tierra a través de su historia ha sufrido diferentes procesos de calentamiento (se dice debido a los aumentos en las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, CO2 emitido en ese entonces principalmente por los volcanes) y procesos de enfriamiento o “glaciaciones”. La vida en la Tierra, ha tenido que adaptarse a las leves elevaciones y disminuciones de las temperaturas medio ambientales.
El hombre tiende a producir dióxido de carbono (CO2), principalmente porque llega a quemar combustibles fósiles y otros como ser carbón (en termoeléctricas chinas y europeas por ejemplo), gasolina y diesel (en los vehículos), gas (en las cocinas domiciliarias), habilitación de terrenos para cultivos y usos ganaderos (“chaqueos” = quemas), diversión (fiesta de San Juan), acerías y gran cantidad de fábricas (Estados Unidos, Europa, China, Brasil, México), etc.
El humo permanentemente emanado, se acumula en la atmósfera, produciendo el denominado “efecto invernadero”, donde al igual que en un invernadero, el humo es como el nylon, el cual deja pasar los rayos solares de arriba hacia abajo, pero cuando los rayos solares rebotan en el suelo cambian de longitud de onda y de esta manera ya no pueden salir al espacio exterior debido a la barrera de CO2 (nylon). Es así que los rayos se convierten en calor, ocasionando el “calentamiento global”. En consecuencia el aumento en las concentraciones de CO2 en la atmósfera ocasiona el “calentamiento global”.
Desde que el hombre logró descubrir la manera de hacer fuego y posteriormente con la llegada de la “revolución industrial” tiene una participación muy activa en la producción del dióxido de carbono (CO2).
Asimismo debe añadirse un factor más, como es la “explosión demográfica”, donde grandes poblaciones requieren cada vez mayores cantidades de recursos naturales y energía para su diario vivir.
Uno de los indicadores claros a nivel mundial, del “calentamiento global” y sus consecuencias, es la desaparición de la que hasta hace algunas décadas atrás fue la pista de ski más alta del mundo, es decir Chacaltaya (Bolivia).
Se dice que el aumento de la temperatura medio ambiental a nivel mundial, ocasiona muchos efectos colaterales, entre los cuales se halla principalmente el deshielo de los glaciares polares (polos norte y sur) y los tropicales como por ejemplo los glaciares de los nevados de la Cordillera Real (Illimani, Illampu, etc.). Recordemos que ciudades como La Paz, El Alto y muchas otras obtienen agua para beber del deshielo de los glaciares de los nevados.
Debido al “calentamiento global” el agua que se halla congelada y retenida (secuestrada) en los glaciares, una vez convertidos en agua líquida, se dirigen a las partes bajas produciendo grandes inundaciones y se dice, subida del nivel del mar.
Asimismo debemos recordar que muchos ríos que nacen de los deshielos sirven para mover usinas hidroeléctricas como las de Zongo, que proveen de energía hidroeléctrica por ejemplo a la ciudad de La Paz.
Asimismo muchos ríos que nacen de los glaciares sirven para el riego de los cultivos.
Debemos recordar que el dióxido de carbono (humo) es retirado de la atmósfera mediante el proceso de la fotosíntesis, llevada a cabo por las plantas (principalmente árboles de los bosques amazónicos), retornándose de esta manera al denominado “equilibrio ecológico”.
Entre las soluciones planteadas están:
- El hombre poco a poco va tomando conciencia de las consecuencias de su accionar en la producción de dióxido de carbono y ahora mediante diversas “cumbres” (Kioto, Copenhague, Cancún, Cochabamba), trata de encontrar soluciones y lograr arribar a algunos “tratados internacionales” para tal efecto.
- Lastimosamente muchas de las soluciones pasan por medidas que van por ejemplo, por el cierre de muchas de las fábricas alrededor del mundo, las cuales producen dióxido de carbono. Cerrando las fábricas existiría una disminución de las fuentes de empleo ahondando la “crisis económica mundial”. La cura (desempleo) sería peor que la enfermedad (“calentamiento global”).
- Se deben disminuir las emisiones de dióxido de carbono en la medida de las posibilidades.
- Se debe ingresar a un denominado “desarrollo sostenible”, en el cual se lograría un máximo de desarrollo con un mínimo de “impacto ambiental” (por no decir nulo).
- Se deben plantear políticas que disminuyan la deforestación a nivel mundial, más que todo en la Amazonía.
- Los países del primer mundo, plantean un apoyo económico a los países denominados pobres, a manera de una limosna (“deuda histórica”, “deuda ambiental”, etc.), para ayudarlos a contrarrestar los efectos del “cambio climático” (sequías, inundaciones y otros), pero olvidan que el “calentamiento global”, no es un problema de “forma” (dinero), sino de “fondo” (“desequilibrio ecológico”) del cual no depende el destino de la llamada “madre Tierra”, sino principalmente el bienestar de “la humanidad” en su conjunto.     
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



Artículo Nº 97 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Felicidades a EL DIARIO”. Artículo en el matutino “El Diario” del 18 de abril de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Felicidades a “El Diario”

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En los 106 aniversario de la fundación de “El Diario”, cumplidos el pasado 5 de abril, se deben resaltar las actividades de apoyo que presta esta empresa, al desarrollo y engrandecimiento de Bolivia, entre las cuales se pueden señalar:
- Informa a la opinión pública con noticias veraces, alejándose de verter noticias sesgadas en las temáticas política, social, económica, etc.
- Educa a la población en diferentes tópicos tales como la salud, civismo, ciudadanía, derechos, medio ambiente, etc., siempre en la búsqueda del bienestar del boliviano.
- Defensa de la patria, informando a tiempo y en forma veraz sobre temáticas tales como el Silala, El Mutún, litio, hitos y otros.
- Genera fuentes de empleo en forma directa (gerencia, reporteros, etc.) con un efecto multiplicador interesante, llegando inclusive a los tan queridos “canillitas”.
- Ayuda a los diferentes vendedores y compradores a encontrarse o contactarse mediante los diferentes avisos publicitarios, apoyando de esta manera al comercio nacional.
- Combate el desempleo, con los avisos sobre el mismo, ayudando a contactarse a los desempleados y contratantes.
- Promociona a los diferentes deportistas, a través de la página deportiva.
- Mediante los avisos clasificados ayuda a encontrar vivienda a mucha gente (alquileres, anticresis, compra y venta).
- Resalta las actividades del género femenino, en su revista respectiva.
- Ayuda a que muchos “escritores” de los diferentes rubros (columnistas, analistas y otros), puedan llegar con su pluma, al pueblo, análisis que en muchos de los casos pueden cambiar las diferentes políticas que se llevan a cabo dentro del país.
- Ayuda a los diferentes fotógrafos, para que puedan llegar a su público mostrando las imágenes que ellos capturan.
- Llega al público estudiantil de los colegios y por qué no decir, al nivel universitario y post grado, a través del “Suplemento Nuevos Horizontes”.
- A través de la “página sociales”, informa sobre los diferentes aniversarios, encuentros y otros.
- Anoticia a las personas con los diferentes avisos necrológicos.
- Como un fiel testigo, guarda como un tesoro, en cada una de sus páginas, la historia boliviana.
- Con la página web, informa a los diferentes compatriotas que se hallan fuera del país (España, Estados Unidos, Argentina, Brasil, etc.) sobre el acontecer boliviano.
Es así pues, que “El Diario”, cumpliendo una labor iniciada en 1.904, por un gran visionario, como fue Don José Carrasco y heredada por hombres que han comprendido el mensaje de esta visión, sigue una labor que su destino le encomienda y que se puede resumir simplemente como el tratar de lograr el engrandecimiento de Bolivia.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

sábado, 2 de septiembre de 2017

Artículo Nº 96 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “El retorno de la gripe porcina”. Artículo en el matutino “El Diario” del 3 de abril de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

El retorno de la gripe porcina

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Con la llegada del invierno 2.010, lentamente hace nuevamente su aparición en Bolivia, la gripe porcina, con la presentación de algunos casos y el posible fallecimiento de una paciente en Santa Cruz. Como lo hizo el año 2.009, los casos en primera instancia y en mayor cantidad, se presentan principalmente en la región oriental, más calurosa y con mayor humedad que la occidental, ¿tal vez éstas sean las condiciones medio ambientales óptimas para el virus?.
Recordemos que el 2.009 fallecieron en Bolivia 58 personas, las cuales en su mayoría presentaban una “enfermedad de base”, cuadro que se vio agravado por el ataque del virus A, H1N1, que en suma condujeron finalmente al deceso de los pacientes. La confirmación de la presencia del virus, en los cuerpos de los fallecidos, lo dieron tres laboratorios instalados en Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba), los cuales mostraron absoluta credibilidad en sus resultados.
A diferencia del ataque sufrido el año 2.009, al presente la población tiene más información sobre esta enfermedad, la gente ha sido debidamente instruida el año 2.009 sobre aspectos tales como la forma de transmisión (gotas de saliva de las personas enfermas, contaminadas con el virus), las medidas de prevención (toser en el ángulo interno del codo, no estrechar la mano al saludar, no besarse, lavarse por lo menos 10 veces por día las manos con agua y jaboncillo, etc.), e incluso sobre el tratamiento intrahospitalario de los pacientes, como ser el uso de los antivirales y medidas de soporte (oxígeno, hidratación, etc.) en los casos más complicados.
Por otro lado, a diferencia del año 2.009, al presente existe la vacuna contra la gripe porcina. La vacuna fue estrenada en la población del Hemisferio Norte, para que su gente logre tener inmunidad contra el virus A, H1N1, en especial en su pasado invierno.
Se dice que la campaña de vacunación contra la gripe tipo A, subtipo H1N1, empezará el 5 de abril en Bolivia, utilizando 1.300.000 dosis. Se vacunará a los llamados “grupos de riesgo”.
Se informó que se administrará la vacuna, en primera instancia al personal de salud, el cual tiene contacto permanente y directo con los diferentes pacientes del país, trabajadores que podrían contagiarse más fácilmente con el virus A, H1N1.
Asimismo se procederá con la vacunación de las personas con enfermedades crónicas como son la diabetes (inmunodepresión = defensas bajas); con patologías pulmonares (tuberculosis y otras), pacientes que no soporten un ataque en su aparato respiratorio; cardiacas (síndrome Down, etc.); inmunodeprimidas (pacientes que sufren tratamiento con inmunosupresores como en el caso del cáncer, altamente desnutridos) y otros.
En otros países se vacunó de igual forma, a las mujeres gestantes, al parecer en Bolivia también se lo hará, tal vez a partir del tercer mes de gestación. Embarazadas que en su estado sufren un cierto grado de inmunodepresión, lo cual las convierte en blancos fáciles del virus A, H1N1. Hace algunas semanas atrás se observó una protesta contra la vacuna, la cual se posicionó al frente del Ministerio de Salud en la ciudad de La Paz. Analizando esta protesta, tal vez ésta haya pretendido señalar que la vacuna pudiese dañar al “ser en formación” y si examinamos este punto, en verdad, como la vacuna fue recientemente fabricada, no existen estudios a largo plazo, en relación con los “efectos adversos” que pudiese producir, tal vez solamente existan estudios de los “efectos adversos de la  administración de la vacuna de la gripe común en gestantes”, cuyos resultados podrían ser interpolados o cruzados en el caso de la gripe porcina.
Es así pues, que la población boliviana, nuevamente combatirá contra este virus trotacontinentes y otra vez deberemos recordar el dicho, “prevenir antes que curar”.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


Artículo Nº 95 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Piezas arqueológicas en Sorata”. Artículo en el matutino “El Diario” del 16 de marzo de 2.010. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar. “Piezas arqueológicas en Sorata”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 16 de marzo de 2.010. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Piezas arqueológicas en Sorata

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Dentro de las diferentes visitas realizadas a las provincias paceñas, el autor tuvo la grata satisfacción de conocer en la localidad de Sorata (provincia Larecaja), a quien simplemente con mucho aprecio, denominaremos como “licenciado Don Tomás”, un profesional arqueólogo potosino, quien radica y trabaja desde hace tres años atrás en los alrededores de la localidad de Sorata, en el departamento de La Paz-Bolivia.
El mencionado profesional tuvo la gentileza de mostrarnos, en las últimas semanas, una “pintura rupestre”, de aproximadamente 2 x 1 metros, pintada sobre una de las caras planas (cara que mira hacia abajo), de una enorme masa rocosa (cuarcita) de coloración rojiza, de aproximadamente 5 metros de diámetro, la cual se halla depositada sobre una pendiente de 45 grados de inclinación, en una huerta de granadillas.
Para el autor fue algo emocionante, porque era la primera vez que observaba “in situ” y en directo una “pintura rupestre”.
La pintura se localiza en el terreno del señor Teodocio Mamani, en la falda del cerro Iminapi, lugar conocido como Takekala, comunidad Tutuacaja, Subcentral San Pedro, cantón Laripata, Primera Sección Municipal de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, Bolivia. Se halla a aproximadamente 3 kilómetros al norte de la localidad de Sorata, camino a las cuevas, en la parte media del denominado cerro Iminapi (tesoro escondido), en la margen derecha del río San Cristóbal a 200 metros de altura sobre el mencionado río, encima de las denominadas “cuevas”.
La pintura tiene figuras antropomorfas (similares a hombres) y zoomorfas (parecidas a animales). Los hombres al parecer tienen en sus manos, uno un mazo y otro un hacha, una cruz o tres dedos gigantes. Asimismo presenta figuras similares a un Sol y tres cruces. Dentro de las figuras zoomorfas, existen animales parecidos a llamas y otros a canes.
Claro que, como se le manifestó al “licenciado Don Tomás”, siempre deberemos recurrir en primera instancia al “método científico” y así de entrada tendríamos dos hipótesis, en este caso la primera sería la “hipótesis nula” y formularía “la pintura rupestre no tiene valor” y la segunda sería la “hipótesis alterna” la cual enunciaría “la pintura rupestre es de un gran valor”.
Es así pues, que el autor, con estas líneas, solo cumple con el deber de informar a la opinión pública, sobre la pintura rupestre, hallazgo realizado en primera instancia por los propietarios del terreno y luego verificada por el “licenciado Don Tomás”. Posteriormente, el tratamiento del tema, a partir de estas diferentes acciones, es solo pues, responsabilidad de las diferentes autoridades del área arqueológica y otros organismos de ayuda internacional, los cuales deberán tratar de realizar la verificación correspondiente, ayudados de un experto en el tema, para estudiar el valor de la pintura rupestre, trabajo que se podría designar como una “certificación legal”, y si llegase a tener valor, realizar la protección respectiva del lugar con malla olímpica (10 metros lineales).
La “certificación” ayudaría a la realización de un “trabajo turístico serio”, que mostraría al visitante solo piezas originales y certificadas por personal calificado.
Por demás está señalar que en el caso que resultase ser auténtica, representará un gran atractivo turístico para la zona, con la respectiva generación de recursos económicos y empleos.
Asimismo, se debe poner de relieve que en el cerro Iminapi, especialmente en la parte alta, existen gran cantidad de restos arqueológicos, en este caso cerámicas grabadas, que se podrían correlacionar, al parecer del “licenciado Don Tomás”, con las culturas chiripa en algunos casos y mollo en otros.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com