martes, 16 de junio de 2020

Artículo Nº 164 de nuestro Segundo Libro Escrito el año 2.011. Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (tercera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de junio de 2.011. Suplemento nuevos horizontes. Páginas 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.


Artículo Nº 164 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011. 

Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (tercera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de junio de 2.011. Suplemento nuevos horizontes. Páginas 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Reintegración Marítima
(Tercera parte)
 
Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello, Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

DEFENSA DE PISAGUA Y RETIRADA DE CAMARONES:

- Defensa de Pisagua:

El presidente boliviano Hilarión Daza y 8.000 hombres llegaron a Tacna el 29 de abril de 1.879 y se reunieron con las tropas peruanas al mando del presidente peruano Mariano Ignacio Prado. Hecha la división de unidades combinadas y habiendo tenido 6 meses de inactividad bélica.
Después de la captura del “Monitor Huáscar” los chilenos tenían la gran ventaja de desembarcar donde mejor les pareciese. Así el 2 de noviembre de 1.879 a las 4 de la madrugada, se presentan en el puerto de Pisagua varias embarcaciones chilenas con 10.000 hombres. Se empieza con disparos de artillería desde las embarcaciones que aterrorizan al puerto. La Guarnición aliada de Pisagua de componía de 1.007 hombres y 2 cañones, así existía una proporción de hombres de 10 a 1. Los aliados con el agua hasta el pecho defendían el puerto, pero por los incendios y la humareda causada por los depósitos de salitre tuvieron que retirarse y los chilenos a las 3 de la tarde lograron desembarcar. Los combatientes aliados tuvieron que retirarse y escalar las laderas, habiendo tenido muchísimas bajas. Se estima que existieron 1.500 muertos entre chilenos y aliados.

- Retirada de Camarones:

Hilarión Daza se retiró de Tacna hacia Arica el 8 de noviembre en tren con 2.350 soldados después de 6 meses de inactividad (abril a octubre). Desde Arica se dirigió hacia Iquique para reforzar a las fuerzas aliadas, pero en el transcurso de 4 días de una caminata fatigosa en el desierto, llegó a la quebrada de Camarones, allí se efectuó un “Consejo de Guerra” y, se decidió una contramarcha y retiro hacia Arica, quedando Daza con un pequeño contingente. El 16 de noviembre de 1.879 se produjo la vergonzosa “Retirada de Camarones”, acción que da lugar a muchísimas especulaciones.
Existía un plan de acoso al ejército chileno, así Narcizo Campero por el sur con 3.000 hombres debía descender por la zona de Calama y amenazar la retaguardia chilena, además reconquistar Antofagasta debilitando al ejército chileno. Empero, Campero por presión de industriales mineros ligados a capitales chilenos, se dirigió a Potosí.
Daza debía reforzar Iquique tratando de lograr una “operación tenaza” con el Gral. peruano Buendía en contra de los chilenos. Pero Daza regresó a Bolivia y al final fue refutado por la “Retirada de Camarones”, ocasionándole la caída de su gobierno.

DESASTRE DE SAN FRANCISCO:

Cabe mencionar que a las 3 de la tarde del 19 de noviembre de 1.879, se inició el ataque contra las fuerzas chilenas que estaban situadas en las partes altas del cerro San Francisco. El ataque aliado fue realizado por los batallones Illimani, Dalence (bolivianos) y Zepita (peruano), hasta tomar las partes altas, donde se destacó el corneta boliviano Mariano Mamani quien montado sobre un cañón chileno, empezó a tocar “llamada”. Pero las tropas chilenas tuvieron refuerzos y a las 5 de la tarde, los regimientos chilenos Buin, Navales, Coquimbo y Cuarto de Línea descendieron de las alturas y por otro lado también descendían los batallones Bulnes y Tercero Línea. Luego vino la noche y el Ejército Aliado se retiró a Tarapacá. Todo esto no fue una verdadera batalla sino un semicombate con un desastre.

VICTORIA DE TARAPACÁ:

Después del desastre de San Francisco, el Gral. peruano Buendía, con sus tropas, se dirigía a Arica, pero se extravió y decidió tomar la vía hacia Tarapacá. Los chilenos se enteran de esta situación y envían una División de 3.000 hombres hacia Tarapacá, provistos de artillería bajo las órdenes de Cnl. chileno Arteaga, más 500 hombres de observación, donde se enfrentan con las tropas aliadas, que estaban formadas por los batallones Zepita, 2 de Mayo y la Columna Loa. Se inició el combate el día 27 de noviembre de 1.879 donde hubo un combate general de 6 horas. A las 5 de la tarde los chilenos fueron completamente derrotados, habiéndoseles perseguido a los chilenos por 2 leguas. Los aliados tuvieron 300 muertos y los chilenos 600 con innumerables heridos. Esta victoria no influyó en nada en la Guerra del Pacífico.

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA:

Luego de los enfrentamientos de Pisagua, San Francisco y Tarapacá, se realizó la “Batalla del Campo de la Alianza” (26 de mayo de 1.880), llamada también por algunos “La Batalla de Tacna”.
En reemplazo de Hilarión Daza, el Gral. Narcizo Campero, mediante una elección congresal en la “Convención Nacional de 1.880”, asumió la Presidencia de la República de Bolivia y, en el mes de abril de 1.880, partió hacia Tacna, a la cabeza de un nuevo ejército constituido de 1.500 hombres, para encontrarse con las Fuerzas binacionales Peruano-Bolivianas. Así el Ejército Aliado fue derrotado el 26 de mayo de 1.880 en la meseta de Intiorco (8 Km. de Tacna).
En dicha contienda, el ejército chileno al mando de Baquedano, tenía 22.000 hombres y el ejército aliado solamente 10.061 hombres al mando de Narcizo Campero. Al ver la superioridad numérica del ejército chileno, Campero decidió atacar por sorpresa en la noche del 25 de mayo. Empero, se desorientaron en la Quebrada Honda, gracias a la “Kamchaka” (neblina) y tuvieron que regresar a sus puestos anteriores. De esta manera al día siguiente (26 de mayo) se realizó la Batalla decisiva y que prácticamente selló el destino de la Alianza Perú-Boliviana. En el ejército aliado, el Cnl. Lizardo Montero comandaba el flanco derecho, Miguel Pinto el centro y el Cnl. Eliodoro Camacho el izquierdo, todos al mando del Gral. Narcizo Campero. En esta contienda, sobresalió la acción de los Colorados de Bolivia que con su arenga “temblad rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia”, murieron todos gloriosamente, constituyéndose en el símbolo del valor boliviano. Actualmente la Guardia Presidencial de Bolivia, está constituida por miembros de los Colorados de Bolivia como un justo homenaje.
En esta Batalla perecieron insignes defensores, como ser: Gral. Juan José Pérez, Cnl. Ildefonso Murguía (Comandante de los Colorados), Ramón González, Felipe Ravelo, niño Juancito Pinto (tambor del Regimiento “Colorados”).
Cabe mencionar que el ejército chileno siempre era transportado en embarcaciones por el mar y desembarcaba fácilmente en un lugar conveniente, lo que le favorecía notablemente; mientras que el ejército aliado se desplazaba difícilmente solo por vía terrestre, con sus pocos pertrechos y material bélico.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



viernes, 14 de febrero de 2020

Artículo Nº 163 de nuestro Segundo Libro Escrito el año 2.011. Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (segunda parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.


Artículo Nº 163 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011.

Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración Marítima (segunda parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Reintegración Marítima
(Segunda parte)

Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

GUERRA NAVAL:

A pesar, de que Bolivia, poseía los puertos de Cobija y Mejillones, con un amplio tráfico, no tenía ninguna embarcación de guerra. Por su parte el Perú poseía una fuerza naval; ni que hablar de la fuerza naval chilena, que con su mentalidad invasora, poseía 2 acorazados apoyados por embarcaciones importantes.
La contienda marítima por parte del Perú, se concretó a la gran actuación del caballeroso Almirante Miguel Grau (1.834-1.879) llamado el León del Pacífico y Caballero de Los Mares, que con su “Monitor Huáscar” y la colaboración de la fragata blindada “Independencia” que así el 15 de mayo de 1.879 estuvieron listas para la confrontación naval.
Por instrucciones, del presidente peruano Ignacio Prado, la flota peruana, el 20 de mayo de 1.879 llega sin novedad al puerto de Arica, para posteriormente desplazarse a Iquique, en el cual se encontraban las embarcaciones chilenas.
Según varios autores, el “Monitor Huáscar” desplazaba 1.130 toneladas, contaba con 2 cañones giratorios de 300 libras y 2 de a 40. Por su parte la fragata “Independencia” desplazaba 2.000 toneladas y contaba con 22 cañones de 75 y 150 libras y uno de 250, de largo alcance.
El 21 de mayo de 1.879 las mencionadas naves peruanas entablan combate con sus similares chilenas “Esmeralda” y “Covadonga”, la última huye después de un intercambio de fuego y es perseguida por el “Independencia”. Empero la “Covadonga” hunde al “Independencia”. Mientras que la “Esmeralda” al mando del comandante chileno Arturo Prat recibe 3 espolonazos y es hundida. De esta manera queda solitario el “Huáscar”. El 23 de mayo de 1.879, después de su desembarco en Iquique, el “Huáscar” zarpa constituyéndose en el único símbolo de la flota peruana. El 25 de mayo, se hace presente en Mejillones y destruye 7 lanchas chilenas de trasbordo y recupera la goleta “Clorinda” y la incendia y luego al día siguiente enrumba hacia Antofagasta destruyendo baterías terrestres del puerto. Luego se dirige a la bahía de Cobija destruyendo 7 lanchas chilenas de trasbordo. Finalmente el 29 de mayo vuelve a Iquique y conferencia con el presidente Prado. Al salir de este puerto es divisado por los acorazados chilenos “Blanco Encalada” y “Magallanes”. La persecución del “Blanco Encalada” duró 8 horas y es suspendida por falta de carbón. El “Huáscar” se dirigió hasta el puerto del Callao-Lima donde se aprovisiona, repara y refuerza su tripulación. En el lapso de las reparaciones, la legendaria cañonera peruana “Pilcomayo”, de apenas 600 toneladas, tiene una labor ardua y logra hundir al buque “Matilde” en Tocopilla y logra evadir al “Blanco Encalada”. El 8 de de julio el “Huáscar” fondea en Arica y luego recibe órdenes de dirigirse nuevamente a Iquique y, establece combate con el “Cochrane” y el “Matías Cousiño”. El 19 de julio el “Huáscar”, conjuntamente con la corbeta “Unión”, detienen en Mejillones a la fragata chilena “Adelaida Rojas”. El 23 de julio capturan el transporte chileno “Rimac” que trasladaba al regimiento “Carabineros de Yungay” con 13 oficiales, 240 hombres, 215 caballos, 4 mulas, 30 cajones con rifles, 200 cajas de municiones y un cañón, todo es enviado a Arica. El 23 de agosto el “Huáscar” zarpa de Arica en compañía del transporte artillado “Oroya” y se dirige hacia la bahía boliviana de Antofagasta, para dar un golpe de sorpresa al “Blanco Encalada”, pero no encontrándolo solo tiene combates con el “Magallanes” y el “Abtao”. A causa de la gran actividad del “Huáscar”, toda la escuadra chilena es reparada y reacondicionada. El día 8 de octubre el “Monitor Huáscar” y la corbeta “Unión” estaban cerca a Antofagasta y establecen contacto en Punta Ángamos con el “Cochrane”, la “O´Higgins” y el “Loa”. La “Unión” logra huir perseguida por la “O´Higgins” y el “Loa”. Luego arribó al combate el “Blanco Encalada”. En la mañana, el acorazado “Cochrane” mediante un certero disparo destruye la cabina del “Huáscar” falleciendo Miguel Grau. Los tripulantes del “Huáscar” tratan de hundirlo, pero fue abordado por los chilenos. Con la toma del “Huáscar” prácticamente la escuadra chilena podía navegar y desembarcar en cualquier punto costero.
Así el “Monitor Huáscar” fue capturado, reparado y llegó a ser parte de la flota chilena. A pesar del pedido del gobierno peruano, hoy en día, dicho “Monitor” se encuentra en Chile como trofeo de guerra y en el tsunami del año 2.010, en Chile, fue afectado.
También, en la ciudad de La Paz-Bolivia una de las principales calles lleva el nombre del ahora insigne “Almirante Miguel Grau”.

EL DICTADOR PIÉROLA E HILARIÓN DAZA:

El 29 de noviembre de 1.879 el presidente del Perú, Ignacio Prado regresa a Lima, tratando de organizar un Gabinete. Empero no tuvo resultados satisfactorios y de esta manera el 17 de diciembre abandona el poder retirándose a Europa con el pretexto de adquirir armas y buques, dejando el poder al anciano Gral. La Puerta. El día 21 de diciembre Nicolás de Piérola se alza en armas contra La Puerta tomando el poder y luego se autonombra como “Jefe Supremo”. Esa misma noche queda abolida la Constitución de 1.860 y en su lugar entra en vigencia un Estatuto Provisorio de 12 artículos, constituyéndose Piérola en un Dictador.
Piérola en su juventud era seminarista, luego periodista y se alzó en armas contra el gobierno por 3 veces, siendo sofocados sus movimientos por los militares y por esta razón, no mantenía buenas relaciones con ellos. Piérola no fue militar, sin embargo, tomó el mando en San Juan, Chorrillos y Miraflores. No dio ninguna atención al Ejército Peruano del Sur. Posteriormente el Contralmirante Lizardo Montero, Jefe del Ejército del Sur, pide su relevo. Piérola prácticamente abandonó a los combatientes peruanos de Tacna y Arica enviándoles solamente algunos pertrechos.

Hilarión Daza (1.840-1.899):

El 4 de mayo de 1.875, Hilarión Daza mediante un golpe de estado militar, llegó a la presidencia de Bolivia. Durante su gobierno, se inició la Guerra del Pacífico con la toma de Antofagasta (14 de febrero de 1.879), situación que ocultó y continuo festejando el carnaval. El ejército chileno fue avanzando ocupando Mejillones y Caracoles sin ninguna resistencia. Calama fue tomada el 23 de marzo de 1.879 con la acción defensiva de Don Ladislao Cabrera, Eduardo Avaroa y otros 135 defensores. Daza salió de La Paz el 17 de abril hacia Tacna para reunirse con las tropas peruanas del Gral. Buendía. El 2 de noviembre los chilenos ocuparon Pisagua. El ejército comandado por Daza, marchó para realizar una “operación tenaza”, pero por razones no explicadas se detuvo en Camarones. La “Retirada de Camarones” causó la indignación de los oficiales bolivianos, siendo depuesto Daza el 27 de diciembre de 1.879, mientras se encontraba en Arica, por el Cnl. Eliodoro Camacho y otros oficiales que se hallaban en Tacna. Posteriormente, se hizo cargo del gobierno boliviano el Gral. Narciso Campero. Daza cuando retornaba de Europa, el 27 de febrero de 1.899, después de la Guerra del Pacífico, fue asesinado en Uyuni.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

domingo, 13 de octubre de 2019

Artículo Nº 162 de nuestro Segundo Libro Escrito el año 2.011. Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración marítima (primera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 7 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.


Artículo Nº 162 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011. 

Ruiz Bonilla Edgar. “Reintegración marítima (primera parte)”. Artículo en el matutino “El Diario” del 7 de junio de 2.011. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Reintegración marítima
(Primera parte)
 
Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello, Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO:

En 1.825 Bolivia se independizó de España y nació a la vida independiente con una salida al Océano Pacífico con un Puerto denominado Cobija o La Mar. Cabe aclarar, que este puerto era morada de un pueblo aborigen muy antiguo. En 1.587 los españoles fundaron la caleta dándole el nombre de Santa María Magdalena de Cobija, que fue cambiado por el Libertador Simón Bolívar por el nombre de Puerto La Mar en recuerdo del prócer Mariscal José de La Mar, que fue un gran prócer del ejército libertador. Este puerto tuvo gran actividad.
En 1.827, llegaron algunos comerciantes al nuevo puerto dando principio a la introducción de mercaderías hacia el interior de Bolivia. En poco tiempo, el puerto La Mar y sus alrededores se poblaron y su comercio se incrementó notablemente, con el arribo de embarcaciones extranjeras que traían abundantes mercaderías. El Mariscal Andrés de Santa Cruz en su presidencia dictó convenientes disposiciones como ser el de puerto franco y lo visitó personalmente, siendo pocos días Asiento del Gobierno.
De 1.840 a 1.845 llegaron varios inmigrantes extranjeros, comerciantes e industriales.
En 1.850, ya era frecuente la llegada de veleros y vapores al puerto.
En 1.869 se suscitó una epidemia de fiebre amarilla y, el prefecto del Departamento de Litoral comunicaba a su colega de La Paz, el azote de esta epidemia, que desoló dicho puerto.
En 1.870 el periódico “La Situación” publicaba su repoblamiento.
Cabe recalcar que en las cercanías del puerto de Cobija o La Mar se hallaba Mejillones, situado a 23 grados 7 minutos de latitud Sud y 70 grados, 32 minutos de longitud Oeste. Mejillones era conocido desde la antigüedad hasta que en 1.840, llegaron exploradores procedentes de Cobija que iban tras las minas de cobre. En 1.841 el industrial francés Don Domingo Latrille descubrió yacimientos de guano, quien obtuvo del Gobierno boliviano la concesión de explotación. En 1.845, durante su presidencia, el Mariscal José Ballivián, ordenó a su Ministro de Guerra y Marina Gral. de Brigada José María Silva, la construcción de un fuerte destinado a la defensa del puerto para el control de los filibusteros chilenos que robaban guano.
Como ya dijimos anteriormente, Bolivia en sus costas tenía salitreras y guano depositado por las aves marinas. El Acta de la Independencia de Bolivia, inclusive lleva la firma del representante de Atacama Don Mariano Enríquez. En el lapso 1.829 y 1.839 fue Presidente de Bolivia el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, quien crea el Departamento de Atacama, declara Cobija como puerto franco e instaura la Confederación Perú-Boliviana, que concitó el celo y la amenaza de las repúblicas de Argentina y Chile y, de esta manera los mismos invaden Bolivia. Las tropas argentinas fueron derrotadas en Iruya y Montenegro por el Mariscal Felipe Otto Braun en mayo de 1.838. El 15 de septiembre de 1.837 el almirante chileno Blanco Encalada se hizo a la vela con más de 3.000 soldados, ésta considerable fuerza desembarcó en Islay y el 12 de octubre del mismo año ocupó la Villa de Arequipa, en donde se proclamó a La Fuente Jefe Supremo del Perú.
Por esta razón, Andrés de Santa Cruz derrotó al ejército chileno y se suscribió el Tratado de Paucarpata firmado el 17 de noviembre de 1.837 quedando Inglaterra como garante. Luego el Tratado fue desconocido por el Gobierno chileno de Joaquín Prieto, estableciendo una segunda expedición al mando del Gral. Manuel Bulnes con el auxilio del infame personaje peruano Agustín Gamarra quien finalmente murió en la Batalla de Ingavi en 18 de noviembre de 1.841.
El 10 de julio de 1.838 zarpó una segunda expedición que desembarcaría en Ancón y posteriormente con 4.800 hombres combate con las tropas de Orbegozo que tenía 1.300 peruanos y lo derrota en “La Portada de Guía” y de esta manera Lima fue ocupada por primera vez, siendo elegido el 24 de agosto de 1.838, Agustín Gamarra como presidente provisional del Perú.
Por el sur avanzaba Andrés de Santa Cruz con sus tropas y por el norte venía la columna del Cnl. Panizo y, de esta manera las tropas chilenas fueron desalojadas de Lima.
Luego el 29 de enero de 1.839 los chilenos y algunos malos peruanos, continuaron en su invasión y derrotaron a las tropas Perú-Bolivianas, en la Batalla de Yungay que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana. De esta manera, el protector de la Confederación, Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana fue expatriado, con su posterior muerte en 1.865 en Nantes-Francia.
Por otra parte la Asamblea Nacional de Bolivia impuso el 14 de febrero de 1.878 a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta el impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Este es uno de los últimos famosos pretextos que sirvió como base para la Guerra del Pacífico. Cabe recalcar, que Bolivia no recibió ni un centavo de ésta resolución.

GUERRA DEL PACÍFICO (1.879-1.884):

Brevemente se la puede resumir de la siguiente manera:

- Ocupación de Antofagasta:

Con el simple pretexto contra el impuesto de 10 centavos se movilizó el ejército chileno. Cabe reiterar, que en el tiempo que transcurrió antes del pretendido cobro de los 10 centavos, Chile estaba haciendo construir 2 acorazados de guerra, posteriormente denominados “Blanco Encalada” y “Cochrane”, en los astilleros ingleses, lo que demuestra claramente que Chile estuvo planeando la invasión del Litoral boliviano.
Durante el gobierno de Hilarión Daza, según el corresponsal del periódico “El Comercio”, en la mañana del 14 de febrero de 1.879, aparecieron en la bahía de Antofagasta 3 barcos de guerra chilenos que empezaron a disparar su artillería que atemorizó a la población. De los barcos desembarcaron las tropas chilenas al mando del Cnl. Sotomayor, ocupando el Puerto de Antofagasta cometiendo toda clase se atropellos, pillajes y abusos con los bolivianos.
Los bolivianos se asilaron en el Consulado del Perú y el Prefecto del Litoral boliviano Cnl. Severino Zapata entregó una proclama de protesta, que no valió para nada.
Por otro lado los chilenos también ocuparon Mejillones y Caracoles.
Por su parte Daza, el Presidente Boliviano, conociendo los acontecimientos, prefirió festejar el carnaval que dedicarse a la defensa del territorio patrio.

- Defensa de Calama:

Después de la ocupación de Antofagasta y Caracoles, los bolivianos se retiraron hasta Calama, donde organizaron la resistencia con 135 hombres armados con 35 rifles Winchester, 8 Remington, 30 fusiles de chimenea, 12 escopetas de caza, 14 revólveres, 5 fusiles de chispa y 32 lanzas. Pero al frente tenían 1.500 efectivos chilenos armados de rifles, 11 piezas de artillería de montaña, 3 ametralladoras y multitud de bombas incendiarias. Además los chilenos contaban con un cuerpo de caballería.
El 23 de marzo invadieron la población de Calama que estaba surcada por el río Loa, donde hubo resistencia boliviana al mando de Don Ladislao Cabrera, con la inmolación del insigne héroe boliviano Don Eduardo Avaroa Hidalgo (de profesión contador) en el Puente del Topáter quien al intimidarle su rendición, contestó con sus célebres palabras “¡que se rinda su abuela, carajo…!”.
Los sobrevivientes de Calama se retiraron a Chiu Chiu.
Posteriormente, la invasión chilena en una forma general se extendió. Cabe recalcar, que existía un Tratado Secreto de Alianza, suscrito en Lima el 6 de febrero de 1.873, existente entre Bolivia y Perú, como también el Protocolo de la Alianza Defensiva firmado en Lima el 15 de abril de 1.879.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com





viernes, 19 de abril de 2019


Artículo Nº 161 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011.

Ruiz Bonilla Edgar. “Los Recursos Naturales usurpados por Chile. Artículo en el matutino “El Diario” del 20 de octubre de 2.011. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Los Recursos Naturales usurpador por Chile

Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania. Ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello, Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Botello.

La llamada Guerra del Pacifico, que no ha sido más que una invasión de Chile, se inició el 14 de febrero de 1.879 con la toma de Antofagasta, con el desembarco de tropas chilenas del acorazado Blanco Encalada. Luego el 23 de marzo de 1.879 Calama fue ocupada. Posteriormente el 26 de mayo de 1.880 las tropas aliadas de Bolivia y Perú fueron derrotadas en el Campo de la Alianza o Batalla de Tacna por 22.000 soldados chilenos, bien pertrechados, con caballería y apoyo marítimo, mientras que las tropas Perú bolivianas y las últimas que habían caminado desde la ciudad de La Paz hasta Tacna, conformaban 12.000 efectivos. Esta batalla fue la última en la que intervino el Ejército Aliado. Finalmente fue tomada Lima en fecha 16 de enero de 1.881 después de las batallas de Chorrillos, San Juan y Miraflores. La ocupación de Lima duró 3 años.
Después Bolivia firmó un “Pacto de Tregua” el 4 de abril de 1.884, que sirvió de base para el mal llamado “Tratado de Paz y Amistad” de 1.904. En consecuencia mediante este Tratado, Chile usurpó a Bolivia la superficie de 120.000 Km2, área equivalente a la República de Cuba. Además perdió 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico, volviéndose Bolivia en un país mediterráneo.
En el área arrebata por Chile a Bolivia y el Perú, existían grandes riquezas de guano y salitre, recursos por los cuales Chile con el apoyo de los británicos inició la invasión a estos territorios. También, Bolivia tenia la mina de plata de Caracoles y la mina de cobre más importante del mundo, es decir el yacimiento de Chuquicamata que desde ese entonces se explota hasta hoy en día dando ingentes ingresos económicos a Chile. Cabe recalcar, que fuera de haber sido despojada de su mar, también perdió su comunicación con el mundo, su riqueza piscícola y sus puertos turísticos.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: Acorde al “Tratado de Paz y Amistad” firmado en 1.904 entre Chile y Bolivia, como también el “Tratado de Ancón” de 1.929, firmado entre Chile y Perú y otras consideraciones, podemos llegar a las siguientes conclusiones y sugerencias, que se citan a continuación:
- En primer lugar, se deben estudiar al detalle, las 5 estrategias presentadas por Víctor Hugo Chávez, con relación a las 6 islas bolivianas y el problema de los paralelos, que no están incluidos en el Tratado de 1.904.
- Desde 1.904, los chilenos siempre prometieron una salida al mar, sin embargo nunca cumplieron. Hoy por hoy, Chile continúa con sus falsas promesas, así en la última reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile continúa diciendo que es un problema bilateral. Por consiguiente, Bolivia en el próximo año en la reunión de la OEA que se realizará en Cochabamba, debe preparar un documento para tener un apoyo internacional. Cabe mencionar, que el actual secretario de la OEA es chileno, el cual no permitirá tratar este asunto. Posteriormente presentar a conocimiento de todo el mundo el enclaustramiento marítimo de Bolivia, recalcando que Bolivia perdió 120.000 Km2 de superficie y una costa de 400 kilómetros de longitud y, al presente no tiene ni un kilómetro de costa, vale decir, que debemos seguir el ejemplo de la Argentina que hizo conocer a la OEA el problema de Las Malvinas, consiguiendo su apoyo y posteriormente presentó su caso a la ONU. Aunque dichas resoluciones tienen solo valor de recomendaciones.
- Chile como siempre, arguye que es un problema bilateral y en realidad es muy diferente ya que está involucrado también el Perú. En cierto momento, Chile tuvo el pretexto de dar un corredor en el límite actual entre Chile y Perú para así limitar con Bolivia y no con el Perú.
- El Perú, jamás acepta la tenencia de su ex territorio en manos chilenas y también en todo ciudadano boliviano, está en lo más hondo de su espíritu la reivindicación y reintegración marítima de Bolivia.
- A pesar de que Bolivia ha perdido 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacifico, también perdió sus salitreras y el guano además de gran parte de su riqueza minera. Y reiterando, en el territorio arrebatado por Chile se encuentra la mina Chuquicamata, la mina más grande del mundo en cobre, cuya riqueza ha sido el sustento de Chile.
- Gran parte del “norte chileno”, vive gracias al comercio boliviano, como el caso de Iquique y Arica. Bolivia debe impulsar su comercio exterior a partir del Puerto de Ilo cedido por el Perú.
- Además con ciertos pretextos, se pretende terminar el corredor bioceánico, que pasará por Bolivia uniendo los océanos Pacífico y Atlántico y como un periodista boliviano afirma: “los bolivianos solamente inflaremos las llantas de sus vehículos y venderemos algunos sandwiches a los conductores como también combustible barato”.
- Como conclusión final, debemos preocuparnos de nuestra política internacional, para dar solución a nuestra salida soberana y útil al Océano Pacífico, ya que se ha escrito bastante de la legitimidad de este asunto.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com









domingo, 3 de marzo de 2019


Artículo Nº 160 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.012.

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Botello Marwin. “Norte de La Paz: Explotación de la quina”. Artículo en el matutino “El Diario” del 1 de mayo de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 10 y 11. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar, Ruiz Botello Marwin. “Norte de La Paz : Explotación de la quina”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 1 de mayo de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 10 y 11. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Norte de La Paz: Explotación de la quina

Autores: Dr. Edgar Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello e Ing. Edgar Ruiz Bonilla.

La quina es la corteza de un árbol (Cinchona calisaya) que era utilizada, antes del descubrimiento de América, por las culturas precolombinas del Perú, como un medicamento, para combatir la malaria. La corteza fue descubierta a principios del siglo XVII en el Virreinato del Perú, Corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos (hoy Ecuador); se empleaba como tónico, extracto, tintura o jarabe. La quina contiene diversos alcaloides como la quinina, quinidina, cinconina y cinconidina, todos sirven para combatir el paludismo o malaria.
Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631 fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima (Perú), el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú, su uso para eliminar las tembladeras producidas por el paludismo, malaria, terciana (fiebre cada 3 días) o chujchu (tembladera). Desde 1638 el tratamiento de la malaria en Europa se basó en un extracto de la corteza del árbol de la quina, extracto que contenía la quinina.
Se dice que el nombre del género “Cinchona” proviene del apellido de la condesa de Chinchón (esposa del Virrey del Perú o conde de Chinchón) a quien la quina curó.
La quina se comenzó a usar masivamente en el siglo XIX para la obtención de la quinina. Su incidencia en el volumen de exportación era ya importante en 1826, cuando Pentland (británico) elaboró un informe sobre Bolivia, en el que asignó a la quina un 12 % del total de productos exportados.
En 1830 el Presidente de Bolivia Andrés Santa Cruz, otorgó facilidades legales a quienes organizasen empresas para explotar la quina y así poder obtener más impuestos para Bolivia.
El auge de la explotación de la quina se produjo en 1850, cuando numerosos pioneros se adentraron en las zonas tropicales de Bolivia, como Mapiri, Guanay, Apolo e Ixiamas, para extraer la corteza.
La existencia de un banco rescatador de quina y el monopolio estatal para su exportación, así como los altos costos de transporte de las regiones productoras del norte de La Paz hasta la costa, imposibilitaron un mayor desarrollo de la producción.
En 1850 en Mapiri y Guanay (provincia Larecaja) existían rescatadores como Otto Richter, en Apolo (provincia Franz Tamayo) habían rescatadores como Aurelio Arias y en Ixiamas (provincia Iturralde) existían rescatadores como Leandro Loayza y otros. En estas 3 provincias habían plantaciones silvestres de quina amarilla (Cinchona calisaya). Generalmente los rescatadores no pagaban todo en dinero a los explotadores, sino en víveres, ropa y otros. Así por ejemplo, se cuenta que la ex casa Gunther de Sorata, pagaba inclusive, parte de la quina a los rescatadores, con botellas de champán francés, que importaba directamente desde Europa.
En 1879 Otto Richter tenía un almacén en la calle Comercio de la ciudad de La Paz, donde rescataba quina, oro y objetos de plata, asimismo vendía enlatados y otros productos importados y realizaba giros a Lima, Londres, París y Frankfurt (Alemania).
Los precios de la quina decayeron notablemente en 1880 debido a que en 1865 el británico Ledger llevó desde el Alto Beni, 12 libras de semillas de los árboles de quina a la Isla de Java, en las Indias Orientales Holandesas (actualmente Indonesia-Asia). En 1930 el sudeste asiático producía el 90 % de la producción mundial de quina. En 1930 químicos alemanes sintetizaron el Atabrine (clorhidrato de quinacrina) más eficaz que la quinina y menos tóxico. En 1944 los químicos estadounidenses Robert Woodward y William Doering consiguieron sintetizar la quinina a partir del alquitrán mineral.
La explotación de la quina y su posterior traslado al principal centro de acopio como fue Sorata, debió lograr un gran movimiento económico en esa población, restos de este apogeo que pueden incluso observarse hasta el presente, reflejados en las imponentes construcciones de esa localidad.
Para la explotación de la quina, primeramente se ubicaban los diferentes árboles en la selva, posteriormente se procedía a derribarlos (se producía la extinción de los árboles) para luego extraer toda la corteza (quina). El rendimiento aproximado era de unos 4 a 6 quintales de corteza de quina de un gran árbol. Entre los peligros que se podían tener al explotar la quina estaban los encuentros con los animales de la selva, principalmente con el oso jucumari (oso andino o de anteojos). Los explotadores durante su tarea en la selva, veían también a componentes de la etnia leca.
Son legendarios los viajes de los comerciantes enternados y con corbata por los ríos Mapiri, Kaka y Tipuani, en las balsas de troncos de madera balsa, embarcaciones que eran impulsadas a remo por balseros lecos.
Las cortezas se transportaban por ejemplo, desde Mapiri en mulas a centros de acopio, como Sorata (7 días de caminata desde Mapiri hasta Sorata), a la casa Richter (1830-1880) y luego a la casa Gunther (1880-1940), donde se procedía con su comercialización (rescate) y clasificación, para su posterior transporte en camiones marca “Saurer” y su exportación vía Puerto Pérez en el Lago Titicaca y luego al Puerto de Mollendo en el Océano Pacífico, para finalmente trasladar la quina a los países de ultramar (Estados Unidos y Europa). En Estados Unidos la quina era utilizada para combatir la temible malaria o paludismo, enfermedad para la cual hasta el presente no existe una vacuna. Era la famosa “cadena de comercialización” selvas larecajeñas-Sorata-Puerto Perez-Puerto Mollendo-Ultramar, “cadena de comercialización” que hizo lo que Sorata fue y nunca mas volvió a ser. Lo mismo ocurrió con otros productos como la goma y el oro. Los diversos transportes (barcos, camiones, etc.) para no retornar vacíos a Sorata, llevaban una infinidad de mercaderías a Sorata tales como pianos, champán francés, sillas austriacas, teteras suecas, etc.
En 1883 se iniciaba la construcción del Canal de Panamá y la malaria junto con la fiebre amarilla cobraban la vida de 200 trabajadores cada mes.
En la década de 1.940 existió un primer reavivamiento en el comercio de la quina, debido a la Segunda Guerra Mundial, donde las plantaciones de quina de Indonesia cayeron en manos de Japón. Debido a la malaria murieron cerca de 60000 soldados norteamericanos.
Entre 1960 y 1970 se produjo un segundo reavivamiento de la comercialización de la quina, principalmente para su uso en la Guerra de Vietnam (Vietnam del Norte versus Vietnam del Sur, con la participación de Estados Unidos, donde los soldados enfermaban con malaria, paludismo o terciana). La quina salía en avión desde Mapiri hacia la ciudad de La Paz. Entre algunas de las rescatadoras ubicadas en la ciudad de La Paz, estaban “Gasser” y “Estrella Azul”. Existían calidades de corteza.
La malaria o paludismo es una enfermedad humana, de las aves y de los monos, causada por la infección de un protozoo del género Plasmodium transmitido por la picadura de un mosquito del género Anopheles. Los síntomas generales de la malaria son escalofríos, sudoración y fiebre intermitente (cada 3 ó 4 días). Existen 4 formas de malaria según el agente causal, así se tienen las debidas a Plasmodium: (1) vivax, (2) falciparum, (3) malariae y (4) ovale.
Actualmente ya no se usa la quina porque existen medicamentos sintéticos menos tóxicos que la quinina; así por ejemplo actualmente en los diferentes hospitales de Bolivia, para el tratamiento de la malaria se usa el fármaco llamado cloroquina. Se debe recalcar que también en 1973, existían pacientes con casos combinados (ejemplo P. falciparum + P. vivax) en la frontera con el Brasil.
Toda esta espléndida historia fue retratada en fotografías por el ojo mágico de un alemán, quien vivió en la Provincia Larecaja y Sorata, él fue conocido simplemente como “Ferman”.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


 
 





Artículo Nº 159 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.012.

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Los recursos naturales”. Artículo en el matutino “El Diario” del 5 de junio de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 6, 7 y 15. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Los recursos naturales”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 5 de junio de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 6 y 7. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

El Edificio El Alcazar (último).

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El Edificio “El Alcázar” está situado en la calle Federico Zuazo Nº 1885, a una cuadra de la Plaza del Estudiante y el Prado. Limita al norte con una vivienda particular y Entel. Al sur con el restaurante Viena. Al oeste con el Colegio Don Bosco. Al este a un centenar de metros se encuentra el río Choqueyapu.
Geológicamente el edificio en cuestión descansa sobre la Grava Miraflores, siendo ésta la más apta para las construcciones en la ciudad de La Paz.
El Edificio “El Alcazar” está constituído por 2 torres o bloques denominados Córdova (18 niveles) y Granada (17 niveles). En su parte inferior tiene espacios de parqueo con 4 niveles. Además en el hall entre los 2 bloques existen locales de comercio y los mezanines correspondientes.
Con una observación simple en los alrededor se presentan principalmente otras construcciones de edificios, como ser de Entel, Gundlach, Yocapri III, Colegio Don Bosco, UMSA, Alameda y otras. De todos estos edificios solamente El Alcazar tiene problemas. Lógicamente, esta anomalía nos indica que dicha construcción no ha sido debidamente realizada.
Según los diferentes análisis de profesionales y “expertos”, en una forma concreta, de acuerdo al análisis anterior los problemas del Edificio El Alcazar se deben:
a) Cálculos estructurales mal realizados: En este punto, éstos deberían ser debidamente visados por el Colegio de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el sector respectivo de la Honorable Alcaldía Municipal. A pesar, de que un estudio estructural haya sido bien realizado, la empresa constructora no siempre realiza de acuerdo al plano estructural, por abaratar costos en la construcción respectiva.
b) Mala construcción: Lo que se manifiesta por el colapso de una columna o pilar en la torre Córdova, situada en el sector este, lo que exige una investigación, debiendo verificarse el material utilizado como ser barras de construción, el tipo de cemento, su debido fraguado, verificado por probetas para su ensayo correspondiente.
c) Instalación sanitaria: En muchas partes del edificio mencionado, se nota humedad, lo que nos indica una deficiente instalación sanitaria.
d) Sobrepeso: Con relación a este punto, los analistas afirman, que en el bloque Córdova se ha construido posteriormente un Pent House sin autorización legal ni de los copropietarios, lo que haría una presión adicional, lo que se manifiesta por el cizallamiento en la columna colapsada. Algún técnico manifiesta que las columas jamás pueden colapsar cuando el estudio estructural y construcción han sido llevados de forma profesional y responsable.
e) Estacionamiento: Como dijimos anteriormente, en la parte inferior colindante con el río Choqueyapu existen 4 niveles que sirven de estacionamiento, la presencia de movilidades y el ruido que producen los motorizados traerían también  probemas, tomando en cuenta inclusive que algún vehículo pesado podría haber ingresado al estacionamiento y colisionado con la columna.
Para la inscripción o el registro en Derechos Reales, la empresa Ormachea, contrató un estudio jurídico que afirmó que la construcción está debidamente legalizada en la Honorable Alcaldía, ya que muchos afirman que no existe la respectiva documentación.
f) Daños y perjuicios: Este problema trae como consecuencia el desalojo de todos los ambientes de las 2 torres (Córdova y Granada) ocasionando enormes problemas económicos a sus propietarios. Por esta razón, los mismos iniciarán un juicio por “estafa” a la empresa constructora.
g) Conclusiones y sugerencias: Sea como sea, este caso es suigéneris y debe ser debidamente investigado. Hoy por hoy, la empresa constructora Ormachea, del edificio El Alcázar, previo desalojo de los ambientes, se hacomprometido ha reforzar la columna colapsada y las otras con fisuras, con la ayuda de expertos y empresas especializadas.
Todo esto nos hace pensar, que el control de las edificaciones en la ciudad de La Paz debe ser debidamente autorizado por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz previo estudio geotécnico, estructural, planos sanitario, eléctrico, etc.
Al presente el visado por el Colegio de Arquitectos, Sociedad de Ingenierios de Bolivia (SIB), solamente es un “saludo a la bandera” y sirve solo para recaudar fondos. Lo mismo, ocurre con la Honorable Alcaldía Municipal. Hoy por hoy, los propietarios sufren un “via crucis” para la legalización, regularización y realización  de construcciones sumamente menores con diferentes trabas en las oficinas del Mercado Lanza de la Alcaldía, que está a cargo de arquitectos, aspecto que parece que no se realizó en el caso del edificio “El Alcazar”. La pregunta es ¿quién autorizó la construcción del Edificio El Alcazar” y quién no detuvo su construcción?.
El control de las construcciones de edificios, puentes, represas, túneles, carreteras, etc. debe ser efectuado por empresas serias, conformadas con profesionales y técnicos debidamente calificados. Este aspecto, no se efectua por motivos económicos.
Durante la reparación de las columnas de la torre Córdova, en forma simultánea debe ser realizado el control y evaluación técnica en la torre Granada. Los copropietarios solamente han evacuado sus enseres personales e importantes habiendo dejado el resto, que nos permite sugerir un control policial para evitar hurtos y, si esto acontece la responsansabilidad recaerá sobre la empresa Ormachea.
Dios no quiera que la ciudad de La Paz esté afectada por movimientos sísmicos que colapsarían a gran parte de nuestra ciudad. Actualmente existen muy pocas construcciones antisísmicas, con la confianza de que nuestra ciudad es poco sísmica.
Finalmente, deseamos un Próspero año Nuevo 2013 con buenas construcciones en todos los ámbitos de la ingeniería.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com









Artículo Nº 158 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.012.

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Los recursos naturales”. Artículo en el matutino “El Diario” del 5 de junio de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 6, 7 y 15. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Los recursos naturales”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 5 de junio de 2.012. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 6 y 7. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

El Edificio El Alcazar.

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Botello y Dr. Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El Edificio “El Alcázar” está situado en la ciudad de La Paz-Bolivia, en la calle Federico Zuazo Nº 1885, a una cuadra de la Plaza del estudiante y del Prado. Limita al norte con una vivienda particular y Entel. Al sur con el restaurante Viena. Al oeste con el Colegio Don Bosco. Al este a un centenar de metros se encuentra el río Choqueyapu.
Geológicamente las “zapatas” del edificio en cuestión, descansan sobre la Grava Miraflores, siendo ésta la más apta para las construcciones en la ciudad de La Paz.
El Edificio “El Alcazar” está constituído por 2 torres o bloques denominados Córdova (18 niveles) y Granada (17 niveles). En su parte inferior tiene espacios de parqueo con 4 niveles. Además en el hall entre los 2 bloques existen locales de comercio y los mezanines correspondientes.
Con una observación simple en los alrededores se presentan principalmente otras construcciones de edificios, como ser de Entel, Gundlach, Yocapri III, Colegio Don Bosco, UMSA, Alameda y otras. De todos estos edificios solamente El Alcazar tiene problemas. Lógicamente, esta anomalía nos indica que dicha construcción no ha sido debidamente realizada.
Según los diferentes análisis de profesionales y “expertos”, en una forma concreta, de acuerdo al análisis anterior los problemas del Edificio El Alcazar se deben:
a) Cálculos estructurales mal efectuados: En este punto, éstos deberían ser debidamente visados por el Colegio de Arquitectos, Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el sector respectivo de la Honorable Alcaldía Municipal. A pesar de que un estudio estructural haya sido bien realizado, la empresa constructora no siempre efectua la construcción de acuerdo al plano estructural, por abaratar costos en la construcción respectiva.
b) Mala construcción: Lo que se manifiesta por el colapso de una columna o pilar en la torre Córdova, situada en el sector este, lo que exige una investigación, debiendo verificarse el material utilizado como ser barras de construción, el tipo de cemento, su debido fraguado, verificado por probetas para su ensayo correspondiente.
c) Instalación sanitaria: En muchas partes del edificio mencionado, se nota humedad, lo que nos indica una deficiente instalación sanitaria.
d) Sobrepeso: Con relación a este punto, los analistas afirman, que en el bloque Córdova se ha construido posteriormente un Pent House sin autorización legal ni de los copropietarios, lo que haría una presión adicional, lo que se manifiesta por el cizallamiento en la columna colapsada. Algún técnico manifiesta que las columas jamás pueden colapsar cuando el estudio estructural y construcción han sido llevados de forma profesional y responsable.
e) Estacionamiento: Como dijimos anteriormente, en la parte inferior colindante con el río Choqueyapu existen 4 niveles que sirven de estacionamiento, la presencia de movilidades y el ruido que producen los motorizados traerían también  problemas, tomando en cuenta inclusive que algún vehículo pesado podría haber ingresado al estacionamiento y colisionado con la columna.
Para la inscripción o el registro en Derechos Reales, la empresa Ormachea, contrató un estudio jurídico que afirmó que la construcción está debidamente legalizada en la Honorable Alcaldía, ya que muchos afirman que no existe la respectiva documentación.
f) Daños y perjuicios: Este problema trae como consecuencia el desalojo de todos los ambientes de las 2 torres (Córdova y Granada) ocasionando enormes problemas económicos a sus propietarios. Por esta razón, se dice que los mismos iniciarán un juicio por “estafa” a la empresa constructora.
g) Conclusiones y sugerencias: Sea como sea, este caso es suigéneris y debe ser debidamente investigado. Hoy por hoy, la empresa constructora Ormachea, del edificio El Alcázar, previo desalojo de los ambientes, se hacomprometido ha reforzar la columna colapsada y las otras con fisuras, con la ayuda de expertos y empresas especializadas.
Todo esto nos hace pensar, que el control de las edificaciones en la ciudad de La Paz debe ser debidamente autorizada por la Honorable Alcaldía Municipal de La Paz previo estudio geotécnico, estructural, planos sanitario, eléctrico, etc.
Al presente el visado por el Colegio de Arquitectos, Sociedad de Ingenierios de Bolivia (SIB), solamente es un “saludo a la bandera” y sirve solo para recaudar fondos. Lo mismo, ocurre con la Honorable Alcaldía Municipal. Hoy por hoy, los propietarios sufren un “via crucis” para la legalización, regularización y realización  de construcciones sumamente menores con diferentes trabas en las oficinas del Mercado Lanza de la Alcaldía, que está a cargo de arquitectos, aspecto que parece que no se realizó en el caso del edificio “El Alcazar”. La pregunta es ¿quién autorizó la construcción del Edificio El Alcazar” y quién no detuvo su construcción?.
El control de las construcciones de edificios, puentes, represas, túneles, carreteras, etc. debe ser efectuado por empresas serias, conformadas con profesionales y técnicos debidamente calificados. Este aspecto, no se efectua por motivos económicos.
Durante la reparación de las columnas de la torre Córdova, en forma simultánea debe ser realizado el control y evaluación técnica en la torre Granada. Los copropietarios solamente han evacuado sus enseres personales e importantes habiendo dejado el resto, que nos permite sugerir un control policial para evitar hurtos y, si esto acontece la responsansabilidad recaerá sobre la empresa Ormachea.
Por el análisis anterior, deben existir normas específicas para la construcción de edificios de más de 5 plantas. Para este cometido mínimamente debe reunirse a un geólogo geotecnista, 2 ingenieros civiles, uno experto en estructuras y otro con mención en ingeniería sanitaria, 2 arquitectos, 1 ingeniero electricista, 1 especialista en ingeniería legal y otros representantes relacionados con el problema. Esta norma debidamente consensuada debe cumplirse estrictamente.
Dios no quiera que la ciudad de La Paz se vea afectada por movimientos sísmicos que colapsarían a gran parte de nuestra ciudad. Actualmente existen muy pocas construcciones antisísmicas, con la confianza de que nuestra ciudad es poco sísmica.
Finalmente, deseamos un Próspero año Nuevo 2013 con buenas construcciones en todos los ámbitos de la ingeniería y, así no lamentar otras desgracias similares.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com