sábado, 2 de septiembre de 2017

Artículo Nº 84 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2009.  

Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Norte de La Paz: Ixiamas”. Artículo en el matutino “El Diario” del 1 de diciembre de 2.009. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Norte de La Paz: Ixiamas”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 1 de diciembre de 2.009. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Norte de La Paz: Ixiamas 


Autores: Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Ixiamas es la capital de la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. La provincia antedicha cuenta con dos secciones, la capital de la Primera Sección es Ixiamas y de la Segunda es San Buenaventura. Se dice que la palabra Ixiamas viene de idiamas, la cual era una de las 3 tribus que vivían en esta región del norte paceño. La provincia contaba con 11828 habitantes (Censo 2.001) y tiene una superficie de 42815 kilómetros cuadrados. La Primera Sección tenía 5.412 habitantes. 
La localidad de Ixiamas se halla a aproximadamente 256 m.s.n.m., presentando un clima subtropical. Se puede llegar a la localidad de Ixiamas mediante la ruta La Paz-Unduavi-Cotapata-Santa Bárbara-Caranavi-Sapecho-Quiquibey-Yucumo-Rurrenabaque-San Buenaventura-Tumupasa-Maravillas-río Tequeje-Ixiamas (aproximadamente 600 Km. y 24 horas de viaje en bus). Las flotas salen de la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz.
En Ixiamas existe una pista de aterrizaje de asfalto. Al parecer Ixiamas es una palabra tacana. En los municipios de Ixiamas y San Buenaventura se hallan las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Tacana y Araona (97 habitantes para la última). Además se tiene la presencia de la etnia toromona. La etnia tacana posee un idioma propio que pocos habitantes en la actualidad lo hablan. Se debe también poner de relieve la presencia de colonizadores aymaras, quechuas y mestizos. El autor hace algunos años atrás, pudo observar la presencia, al parecer también de rusos.
El municipio está surcado por numerosos ríos entre los que sobresalen el Madidi, Heath, Madre de Dios, Beni, Undumo, Tequeje, Enapurera, Cuñaca, Enatahua, Manupare, Toromonas, Manurimi, entre otros, al parecer los nombres son en lengua tacana. La cuenca del río Madidi es inmensa.
Entre algunas de las comunidades del municipio se pueden citar a Esperanza del Madidi, Tahua, 5 de Junio, Cayubaba, Barracón, Carmen del Emero, El Carmen de Pecha, Ojaky, Macahua, Santa Rosa de Maravilla, San Felipe, El Dorado, El Tigre, San Antonio del Tequeje, El Carmen, Villa Rosario, San Pedro, California, Santa Fe, Villa Copacabana, San Miguel y otras. En el municipio destaca el cantón Tahua.   
En Ixiamas existe una plaza relativamente grande, donde se ubica la Honorable Alcaldía Municipal y una Iglesia Católica. El patrono es San Antonio el cual festeja su fiesta el 13 de junio, fecha en que existe una entrada folklórica, procesión, corrida de toros (jocheo) y otros.
La plaza presenta la estatua de Bruno Racua, un héroe tacana. Bruno Racua encabezó la “Columna Porvenir”, rescatando la barraca Bahía (hoy Cobija-Pando) el 11 de octubre de 1902, en el conflicto del Acre entre Bolivia y Brasil. Por Ley Nº 2557 del 20 de noviembre de 2003, Bruno Racua fue declarado “héroe nacional”. La historia cuenta que la barraca Bahía estaba en 1902 en manos brasileñas, entonces Racua con la ayuda de flechas con fuego, logró la huída del enemigo, recuperando lo que hoy es Cobija. Se debe recalcar que pese a esa labor, Bolivia perdió ingentes cantidades de territorio en el conflicto del Acre. En El Acre y Matto Grosso se perdieron 490430 Km2.
En Ixiamas existen alojamientos, restaurantes, servicio telefónico, luz eléctrica (con generador de luz a combustible), escuelas y atención sanitaria. Ixiamas se une a San Buenaventura (120 kilómetros de selvas), mediante un camino casi lineal, de tierra atravesado por muchos ríos (Tequeje, Cuñaca, etc.). En este trayecto existen 11 puentes de cemento, de pequeños a medianos, entre los que sobresale el Tequeje. En este camino se observan algunos camiones de alto tonelaje, cargados de madera que salen rumbo a La Paz. El ganado, una vez faenado, suele salir en avión. Los camiones que ingresan suelen estar cargados con combustibles. Las principales riquezas del municipio son la madera, ganado, castaña, atractivo turístico (biodiversidad) y pesca. La castaña suele ser rescatada por embarcaciones que navegan por los ríos Madidi y Beni y que luego se dirigen hacia Riberalta-Beni. La pesca es transportada a La Paz, principalmente vía terrestre en flotas. Otras cargas (cítricos, plátanos, papayas, etc.) no son comercialmente rentables transportarlas rumbo a la ciudad de La Paz.
Se tienen reportes de la caída de un meteorito al norte del río Madidi, el cual debió llegar a la Tierra hace miles por no decir millones de años. Se tienen reportes de la existencia de depósitos de “diamantes minúsculos” en partes del río Tequeje.
Al oeste del municipio existe una gran serranía de unos 300 metros de altura aproximadamente, la cual recibe diferentes nombres, como El Tigre y Cuñaca. También se presenta la Serranía Tutumo. Asimismo existe la continuación de la “Formación El Eslabón”. Limitando con la República del Perú se presenta el río Heath. Al sur se halla vinculada mediante una carretera con San Buenaventura. Al este se hallan grandes selvas y el río Beni. Al norte de halla el río Madre de Dios límite con el departamento de Pando. En los ríos caudalosos existen innumerables puertos muy rústicos, de entre los que sobresale Puerto Heath.
Una fracción del municipio de Ixiamas es parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Ésta área protegida tiene una superficie de 18957 kilómetros cuadrados (14 % del departamento de La Paz) y posee como límites a grandes rasgos, al sur a Santa Cruz del Valle Ameno (Municipio de Apolo), al norte el Río Madre de Dios, al oeste la frontera con el Perú y al este la serranía (Tigre, Cuñaca y Hure Huapo) en el margen izquierdo de la carretera San Buenaventura-Ixiamas. Comprende las provincias Iturralde, Franz Tamayo y Larecaja. Se dice que alberga a 733 especies de fauna, 1100 especies de aves, 90 % de la avifauna de Bolivia, 11 % del planeta y al 44 % de los mamíferos de la América Tropical.
Dentro de las costumbres de la “justicia comunitaria”, en el mes de septiembre de 2009, en los medios de comunicación se pudo apreciar el uso del “sepo”, en la localidad de Tumupasa. Claro que también se habla de otros métodos como el “palo santo”, pero los autores nunca lo observaron. En la televisión se pudo ver que el “sepo” es una madera (tabla) de unos 5 metros de largo por 40 centímetros de ancho, con orificios, donde aproximadamente 5 personas introdujeron los pies y no los podían extraer, quedando atrapados. En el caso del “palo santo”, se indica que el acusado es atado a un árbol llamado palo santo, el cual suele ser el hábitat de hormigas, las cuales pican o muerden al acusado, causándole picazón y dolor.
En el municipio existen gran cantidad de curiches. Subiendo río arriba por el Tequeje se tienen unas ruinas (“cuartel de los incas”).
Dentro la flora se puede citar a árboles como la mara, mara macho, cedro, roble, almendrillo, sangre de toro (gavú), palo maría, cerebó, mapajo, bibosi, coloradillo, ochoo, mazarandua, coquino, cedrillo, almendro, itauba, balsa, ambaibo, entre otros.
Entre las plantas medicinales se tienen al copaibo, sangre de grado, uña de gato, oje, sucuba, sipu sipu, matico, papaya macho, cayú, guayaba, tipa, cabeza de mono, malva, care, yuquilla, anucaperia, aloe, santa maría, flor de colonia, patuju, coca.
Dentro de las palmeras existen el motacú, asahí, chima, palma real, jatata, majo, majillo.
Entre los cultivos y plantaciones se halla la castaña, cacao, café, arroz, maíz, plátano, yuca, caña, frijol, maní, camote, walusa, coca, sandía, toronja, palta, mango, limón, chirimoya silvestre.
En la fauna se cuenta con los peces de cuero que se consumen como el tachacá, chanana, bagre o griso, surubí, dorado, pintado, blanquillo, piraíba, tujuno, coronel, tuturuco, carancho, buchere, pacusillo, seferino. Entre los peces de escama que se consumen se tiene al pacú, curubina, palometa, sábalo, jatara, ventón, yatorana, tucunaré, cachorro, sardinas, cerepapa, yeyú, llorona, ruta, velea, panete.
Entre los animales acuáticos que no se consumen existe la anguila, raya, candirú, muqui, sicurí y lagartos.
Entre otros animales existe la capibara, londra, jaguar, tigrecillo, puma, parabas, taitetú, tropero, tatú (quirquincho), loro, osos (bandera, hormiga, mágico), caimán, lagarto, tortuga de tierra, peta (tortuga) de agua, melero, venado, urina, jochi (colorado y pintado), anta, monos (silvador, maneche, marimono, chichilo, tejón, lucachi, nocturno, huichi, erizo, hormiguero, toranzo, ardilla, leoncito, perico, melero).
Dentro las serpientes se tienen a la yoperojobobo (muy peligrosa) y pucarara.
Entre la ganadería existe ganado vacuno, ovino, porcino, patos, gallinas, angolas (ave).
Dentro los alimentos y productos elaborados se tienen a la chicha de maíz, sombreros elaborados con hojas de palmeras, tallados en madera, hamacas, arcos y flechas.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com









No hay comentarios:

Publicar un comentario