Artículo Nº 71 de nuestro
Primer Libro
Escrito el año
2.009.
Ruiz Bonilla Edgar
y Ruiz Botello Edgar. “El litio y su importancia”. Artículo en el matutino “El Diario”
del 13 de agosto de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La
Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Bonilla Edgar
y Ruiz Botello Edgar. “El litio y su im portancia”. Fotografía en el matutino “El Diario”
del 13 de agosto de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
El litio y su
importancia
Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla y Dr. Edgar
Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William
Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.
El litio (Li), es un metal alcalino y monovalente, en
su forma pura es un metal blando, de color blanco plata, es el elemento sólido
más ligero, con una densidad muy baja, la mitad que la del agua, con un gran
potencial electroquímico, siendo el metal del futuro tecnológico. No se
presenta al estado nativo. Se halla combinado en forma compleja en diferentes
minerales como ser espodumeno, ambligonita, lepidolita y otros. En nuestro país
Bolivia, se presentan sales de litio y otros, en el Salar de Uyuni, con una
gran concentración en el delta del río Grande, formado por lixiviación de las
ignimbritas (rocas volcánicas).
El Salar de Uyuni tiene una superficie de 10.000
kilómetros cuadrados, de una belleza incomparable y, de un gran atractivo
turístico, inclusive los astronautas lo observaron desde el espacio como una
superficie blanca y brillante y, uno de éllos por su curiosidad llegó a visitar
el Salar de Uyuni que tiene un gran contenido de NaCl (sal común), otras sales
de litio, borateras (ulexita) y otros. Está formada por una alternancia de
costras de sal y salmueras, con 11 estratos de sal de espesores diferentes
desde 2 hasta 20 metros intercalándose con salmueras. En las mismas se calculó
que existen de 5,4 a 9 millones de toneladas de litio, además varios millones de
toneladas de potasio, magnesio, boro y otros. Una evaluación más exacta se
realizará en el futuro. El salar de Uyuni además de lo expuesto anteriormente,
contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En
Bolivia, en un pasado geológico existieron lagos extensos más vastos que los
actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero
ha sido un predecesor del Lago Titicaca; el segundo abarcaba desde Uyuni hacia
el norte; el lago Tauca por evaporación dio origen al Salar de Uyuni.
Los servicios Geológicos de Bolivia (GEOBOL) y de
Estados Unidos (U.S. GEOLOGICAL SURVEY), descubrieron la presencia del litio en
el Salar de Uyuni, mediante imágenes satelitales, las cuales presentaban
anomalías tonales que luego fueron corroboradas en el terreno por la presencia
de compuestos de litio y otros. Posteriormente la ORSTOM realizó trabajos de
mayor alcance. En el año 2.000 la Universidad Duke de Estados Unidos, realizó
una perforación en el medio del salar hasta una profundidad de 220 metros al
norte de la isla Incahuasi. Al presente, COMIBOL va ha realizar perforaciones
para certificar dichas reservas y construir una planta piloto. ¿Hasta qué nivel
de aprovechamiento?.
En 1.992, la
Lithium Corporation solicitó una concesión de 40 años, para explotar el salar
y, gracias a Dios se le negó. Bolivia, actualmente tiene 50 % de las reservas
mundiales de litio. El litio en la actualidad se constituye en un elemento
estratégico, teniendo innumerables aplicaciones, como ser en la fabricación de
celulares (teléfonos móviles), ordenadores portátiles (laptops), cámaras,
vehículos híbridos y eléctricos. En el futuro se fabricarán baterías de litio
de poco peso, gran almacenamiento de energía, resistencia a la descarga, enorme
duración y recargables, principalmente para el uso en vehículos y de esta
manera se combatirá la contaminación ambiental y los altos precios del
petróleo.
En el último año, muchas empresas de Francia, Japón,
Corea y otros están interesados en la explotación del litio del Salar de Uyuni.
Sin embargo las transnacionales piensan que Bolivia exporte solo concentrados
de litio, pero jamás planifican instalar fábricas de baterías de litio “in
situ”, es decir, en nuestro país.
Hoy por hoy, dadas las inmensas reservas de litio y su
gran importancia, están interesadas las empresas Bolloré de Francia, las
japonesas Sumitomo y Mitsubishi, la estadounidense General Motors y otras de
Rusia, India y Corea del Sur.
Como conclusión final, diremos que el litio debe ser
explotado en nuestro país, primordialmente para lograr la fabricación de
baterías, así como importamos baterías para nuestros vehículos, nosotros
debemos exportar baterías de litio. Todos se preguntarán, cómo puede ocurrir
este milagro y, para esta fabricación tenemos varias empresas interesadas para
escoger, de manera que busquemos la tecnología del mejor socio y, no ocurra que
como en el caso del hierro del Mutún, en el cual tenemos enormes reservas del
mismo y ojalá obtengamos acero, ya que se dice que no existen suficientes
reservas de gas para la siderurgia y por lo tanto exportaremos simplemente
concentrados de hierro. En el caso del gas, continuamos exportando como materia
prima sin llegar a la industrialización, con el pretexto de que carecemos de
capitales y tecnología. Estas disculpas son fruto de una gestión empresarial no
adecuada y no especializada.
Cabe recalcar que, nuestras universidades cuentan con
facultades e “institutos de investigación”, de petróleo, metalurgia y otros.
Empero, al presente no se sabe ni distinguir y analizar bien los compuestos de
los hidrocarburos, fabricar herramientas y otros utensilios de acero. Cabe
mencionar que los griegos y romanos fabricaban sus espadas y lanzas en base a
acero y nosotros solamente por la habilidad de los herreros fabricamos ciertos
utensilios a base de material reciclado. Ni que hablar sobre las
investigaciones químicas relacionadas al litio y otras sales. Ya es tiempo, de
que Bolivia deje de ser un exportador de materias primas y concentrados, sin
darle valor agregado. Dejémonos de teorizar y vamos a la práctica.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario