Artículo Nº 99 de
nuestro Primer Libro
Escrito el año
2.010.
Ruiz Botello Edgar. “Gas licuado
de petróleo”. Artículo en el matutino “El Diario” del 23 de abril de 2.010.
Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Gas licuado de
petróleo
Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex
Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de
Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y
Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William
Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.
Se anunció que
posiblemente en las próximas semanas se importará gas licuado de petróleo (GLP)
de la República del Perú, debido a que la producción interna fue rebasada por
el consumo interno y todo esto fue fácilmente apreciado (monitoreado) por el
consumidor de la calle, tan solo observando la disminución en la presencia de
los llamados carros gaseros en las calles de algunos barrios de la ciudad de La
Paz.
Debemos recordar
que el gas natural (GN) es una mezcla de 95 % de metano y 5 % de otros (propano
+ butano = GLP).
En Bolivia el GLP
es utilizado para la cocción de los alimentos (uso doméstico). Hace algunas
décadas atrás, en las principales capitales departamentales, provinciales y
cantonales de Bolivia se cocinaba con leña, principalmente eucalipto y tola,
luego con la aparición de los anafes se pasó a cocinar con kerosene,
posteriormente apareció el gas licuado de petróleo (GLP) con precios
relativamente bajos, no contaminante y de fácil uso, así la población de las
diferentes capitales, como también de las muchas comunidades y colonias de
Bolivia empezaron a utilizar el GLP como combustible para la cocción de los
alimentos. En los últimos años, en las ciudades de La Paz, El Alto y otras, se
tienen las conexiones de gas domiciliario, ofertándose gas natural.
Si uno asciende a
algunos microbuses, puede observar en algunos de los casos al lado del
conductor, en otros en la parte posterior, una garrafa, la cual contienen GLP,
el cual es utilizado como combustible por algunos microbuses. Se dice que el
uso del GLP en los microbuses es peligroso para los pasajeros. En los últimos
años se vienen instalando equipos para que varios vehículos utilicen gas
natural vehicular (principalmente metano).
Los hornos de
panificación hace algunas décadas atrás calentaban los mismos utilizando leña,
luego apareció el GLP y ahora realizan el calentamiento con este combustible.
El autor, en las
últimas semanas ha podido observar en la ciudad de La Paz, una garrafa especial
que se halla en promoción, para uso domiciliario, la cual aparentemente puede
ser recargada con gas natural.
En los últimos años
se observa en las diferentes calles de la ciudad de La Paz, el colocado de las
diferentes tuberías para las instalaciones domiciliarias de gas natural.
Algunos señalan que
existe un bajón en la producción de GLP, la cual indican, se debe a que se
exploró poco en los últimos años y asimismo no se aumentaron los volúmenes
explotados debido a que no existieron grandes inversiones económicas, “dinero
que solo tienen los inversores extranjeros o transnacionales”. En relación a
estas expresiones, si bien en un análisis frío, pueden ser verdaderas, el autor
opina que una vez más somos inducidos, con estos puntos de vista, para que las
transnacionales traten de echarle sus garras, a los yacimientos
hidrocarburíferos bolivianos, empresas transnacionales (brasileras, españolas y
otras) que hicieron su jauja en la “era de la capitalización”, llevada a cabo
por gobiernos nefastos de esas épocas.
Asimismo, la prensa ha señalado que existe el
contrabando hormiga del GLP boliviano hacia el Perú a través de la amplia
frontera boliviano-peruana y se habló de una paradoja (conclusión
contradictoria), que indica que mientras Bolivia importará GLP del Perú a
precios internacionales (altos), éste GLP saldrá nuevamente al Perú, vía
contrabando, pero esta vez con precios subvencionados (bajos).
En las últimas
décadas, Bolivia viene exportando hacia el Brasil y la Argentina, gas natural,
demostrando que tiene ingentes cantidades. Bolivia para lograr extraer el 5 %
de GLP del gas natural, necesita “plantas separadoras de líquidos”. Se dice que
se iniciaron tratativas para la construcción de una “planta de separación de
líquidos” en Río Grande (Santa Cruz).
Dentro de las
soluciones presentadas como parte de las diferentes políticas dentro de la
“seguridad energética”, se plantea la “conversión de los microbuses” para que
usen GNV (gas natural vehicular), vale decir principalmente metano, el gas que
exportamos a los países vecinos, el cual lo tenemos en grandes cantidades y a
bajo costo. Asimismo se planteó y se tienen en ejecución las conexiones
domiciliarias de gas natural (metano principalmente).
Como conclusiones
finales, se puede indicar que se debe utilizar más el metano (o directamente el
gas natural), porque lo tenemos en grandes cantidades y se debe utilizar menos
el propano + butano (GLP) porque este otro no lo tenemos en grandes volúmenes,
añadiendo que para su extracción necesitamos inclusive “plantas de separación
de líquidos” las cuales tienen un valor mínimo de 80 millones de dólares y se
requieren varios años para su instalación.
Asimismo se debe
plantear el ingreso a la “era de los biocombustibles” para tratar de disminuir
las importaciones de gasolina y diesel, así como el incentivo a los proyectos
de utilización de energías alternativas y otras (eólica, cocinas solares,
hidroeléctricas, biodigestores, aprovechamiento del litio, etc.) de esta manera
llegaremos a nuestras tan anheladas, primero “seguridad energética” y luego a
la que denominaríamos “soberanía energética” (autoabastecimiento energético
total).
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario