sábado, 2 de septiembre de 2017

Artículo Nº 91 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “San Buenaventura y el azúcar”. Artículo en el matutino “El Diario” de La Paz-Bolivia-Sudamérica, del 15 de febrero de 2.010. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia.
Ruiz Botello Edgar. “San Buenaventura y el azúcar”. Fotografía en el matutino “El Diario” del 15 de febrero de 2.010. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

San Buenaventura y el azúcar

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Se indica que en las últimas semanas, el azúcar subió de precio al menos en La Paz, se dice que esto se debe principalmente al contrabando. Y en verdad tanto la oferta como la demanda hacen que los precios suban o bajen. En este caso se puede pensar que la oferta de azúcar disminuyó en el mercado interno, debido a un posible contrabando, manteniéndose la demanda, en consecuencia el “punto de equilibro” entre la oferta versus la demanda, se movió, subiendo de esta manera el precio del producto. En consecuencia, se puede pensar que para solucionar este problema, necesitamos mayor oferta de azúcar, en el departamento de La Paz.
Por otro lado, los precios internos dependen de los precios internacionales, tal fue el caso de la elevación del precio del aceite, que subió en los pasados años, debido a que las cotizaciones en New York y otros mercados internacionales se habían elevado.
Es así que el departamento de La Paz debe de una vez por todas, pensar en serio en la instalación del Complejo Azucarero de San Buenaventura (menos bla bla), en el norte de La Paz, para lograr la producción de azúcar relativamente barata, coadyuvando de esta manera también con los programas nacionales de “seguridad alimentaria” o “soberanía alimentaria” en el rubro del azúcar.
Para esto no se debe realizar el montaje (Complejo Azucarero) de un “elefante blanco” con una inversión gigantesca como fue por ejemplo Karachipampa en el departamento de Potosí (200 millones de dólares de inversión) y que ahora no funciona, o inversiones monumentales que pueden llevar a actos de corrupción, sobreprecios, tráfico de influencias en las adjudicaciones y negociados en relación a la instalación de infraestructura de diferente índole dentro de cualquier país del mundo.
Se debe realizar, en primera instancia, la instalación de una pequeña planta de producción, pero “desarrollable” en el lenguaje de los informáticos, que la podríamos denominar “piloto”, que requiera una inversión relativamente baja (fácil de conseguir), que en consecuencia también tenga una producción baja, pero siquiera pueda abastecer en una primera instancia a algunos de los mercados del departamento de La Paz, luego se podría pensar en una ampliación según los resultados que se obtengan con el tiempo.
Asimismo, siendo pequeña la planta industrializadora, también los “impactos ambientales” ocasionados por las plantaciones de caña, lo serán, impactos tales como la permanente deforestación de los bosques aledaños (para tratar de habilitar constantemente terrenos para los cultivos) y posibles pérdidas de suelos (lixiviación), los cuales son muy frágiles en esta región. Se puede por ejemplo evitar esto, tratando de plantar la caña en “sistemas agroforestales” (mezclada con los árboles de la selva), claro que la recolección sería más cara.
Por otro lado, con esta instalación se generarían fuentes de empleos estables, en una zona que pide a gritos la creación de éstos.
Y como olvidar la posible conversión a realizarse, del azúcar en alcohol (etanol), el mismo que puede ser utilizado en muy bajas proporciones, como aditivo en la gasolina, como se dice que lo hacen en el Brasil, de esta manera ingresaríamos en la era de los biocombustibles para su uso en los automotores.
Se debe recordar que en la actualidad existe, lo que podríamos llamar una industrialización incipiente, de la caña de azúcar en la región (provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo), donde la gente, en primera instancia cultiva caña en pequeños chacos (sistema de tala del bosque-tumba de los árboles-roza y quema de los residuos-plantación y cosecha de la caña-barbecho o descanso del terreno en el caso en que se trabaje sin fertilizantes químicos), luego con la ayuda del trapiche, se exprime la caña, obteniendo el guarapo (jugo), para luego proceder con la obtención de un concentrado, mediante la evaporación del agua, consiguiendo finalmente la chancaca, que la podríamos designar como un azúcar pre industrializada. Asimismo se debe señalar que existe, lo que se podría denominar un “valor agregado” de la chancaca (azúcar), donde ésta es mezclada con maní producido también en la región, así se elaboran los empanizados de maní.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario