domingo, 17 de diciembre de 2017

Artículo Nº 131 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011.

Ruiz Botello Edgar. “Un megadeslizamiento multifactorial”. Artículo en el matutino “El Diario” del 9 de marzo de 2.011. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Un Megadeslizamiento multifactorial

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Ex médico de las Organizaciones No Gubernamentales Visión Mundial y Compassion. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En la última semana del mes de febrero se produjo el llamado “megadeslizamiento” en las zonas de Kupini II, Santa Rosa de Callapa y otras, en la ciudad de La Paz.
Y es que éste deslizamiento tuvo seguramente muchas causas (multifactorial). Claro que cuantificar la responsabilidad de cada factor es casi imposible. Pero seguramente tuvo un factor “base” (de mayor proporción), un factor “gatillo” (que inició o disparó todo) y factores coadyuvantes.
Entre los diferentes factores señalados en los varios medios de comunicación, así como en las varias reuniones barriales de los afectados se han señalado:
- El río Chullunkani: Se dice que el río Chullunkani que corre desde la parte alta hasta abajo toda la microcuenca  deslizada, es uno de los culpables del “megadeslizamiento”. Se dice que éste río que tiene un caudal mínimo, recibe aguas de la Planta de Tratamiento de “ex Samapa”, ex “Aguas del Illimani”, hoy “Epsas” y asimismo transporta las aguas servidas de parte de Pampahasi, como también  aumenta su caudal en la época de lluvias (diciembre a marzo) debido a las precipitaciones pluviales. Éste río en su trayecto inicial está canalizado pero en un trayecto de aproximadamente 2 kilómetros desde la parte alta de Kupini II hasta su desembocadura en el río de Irpavi no está canalizado y corre a flor de tierra. Se informó en una de las reuniones barriales de Pampahasi que la canalización del río Chullunkani tendría un costo de 3 millones de dólares y por esta razón no se lo canalizó. Se piensa que el río Chullunkani al correr a flor de tierra, erosionó y erosiona el terreno en todo su trayecto, produciendo arrastre de tierra, formación de barro y otros, desestabilizando la “microcuenca del Chullunkani”, la cual sufrió un “megadeslizamiento” de 2 kilómetros de largo x 500 metros de ancho y 30 m. de profundidad aproximadamente, sin olvidar que quitó “la cuña” al talud de la Zona Bajo-Central de Pampahasi y presionó toda la parte baja (río Irpavi).
- Planta de Tratamiento de Aguas de Epsas: En una de las reuniones barriales de Pampahasi, se dijo que “se piensa” que Epsas tiene fugas de agua en su Planta de Tratamiento, lo que ocasiona “rajaduras” y “agrietamiento” de varias de las casas de Pampahasi. Se pidió a la Subalcaldía la revisión casa por casa de algunas fugas de agua que pudiesen existir en los domicilios así como la denuncia de aquellas casas que tengan “pozos ciegos” ya que éstos últimos ocasionan humedecimiento del suelo y subsuelo.
- Megadeslizamiento de 1.930: Se indicó que en aproximadamente el año 1.930 ocurrió un megadeslizamiento en el mismo lugar del producido en febrero pasado. ¿Con esto se indicaría que estos megadeslizamientos son cíclicos, cada 80 años?. ¿Si bien pueden ser cíclicos, la mano del hombre podrá hacer que no existan más, como por ejemplo con la canalización del río Chullunkani?.
- Construcciones: Visitando la zona de Kupini II antes del deslizamiento, se pudo apreciar que en una pendiente aproximada de 20 a 30 grados sobre la horizontal, existían diferentes casas, algunas con hasta 4 pisos. Se debe hacer notar que seguramente también el peso de las construcciones debió haber jalado el terreno hacia abajo.
- Hasta hace unos 20 años atrás, la zona de Kupini II presentaba algunos árboles de eucalipto, pero al presente casi todos los árboles fueron talados. En un futuro se deberían plantar especies nativas como keñua, kishuara, etc. Debemos recordar que los árboles evitan el golpe de las gotas de la lluvia en el suelo y las raíces de los árboles absorben el agua del subsuelo y la convierten en vapor y así desecan los suelos (evapotranspiración) y que el eucalipto si bien deseca los suelos, pero se ha observado que los rajonea. Por otro lado las raíces mantienen unidas las partículas del suelo y subsuelo.
- Tipo de terreno: Como se puede observar en la zona de Kupini II, el suelo no presenta pedrones (no es un conglomerado), en consecuencia el suelo y subsuelo son deleznables (flojos).
- Peso de las construcciones: Como se puede observan cerca del farallón (barranco) formado por el deslizamiento, en la parte alta (Pampahasi), existen construcciones de varios pisos cerca del borde, que sin lugar a dudas con su peso coadyuvaron a que el suelo cediera.
-Aguas subterráneas: En la reunión barrial del 2 de marzo en Pampahasi, se indicó que a partir de las calles 14 de Pampahasi, del farallón producto del deslizamiento salen aguas subterráneas. ¿Los vecinos se preguntaron de dónde sale ésta agua?. Tratando de encontrar respuestas culparon a las fugas de las cañerías, así como a la infiltración del agua desde la superficie del suelo hacia el subsuelo, en época de lluvias.
- Topografía y pozos ciegos: De Pampahasi hasta Kupini II existía una pendiente pronunciada de 70 grados con la horizontal, donde se veía la presencia de casas, hasta de pisos. ¿Existirían también allí pozos ciegos los cuales remojaron el subsuelo?.
- Época de lluvias: Las lluvias saturaron el suelo y subsuelo desde Kupini II hasta el río Irpavi.
SOLUCIONES:
- Es prioritaria la canalización del río Chullunkani. Para esto se debe buscar el financiamiento adecuado, el cual se dice es de 3 millones de dólares. Se puede invertir el dinero del Plan Operativo Anual de los 8 barrios (Pampahasi, Kupini II, Callapa, etc.) comprometidos en el megadeslizamiento, en la canalización del río. Algunos vecinos señalaron que de nada les sirve tener calles asfaltadas, árboles, jardineras y otros si ya no tienen sus casas. Algunos medios de comunicación informaron que la pérdida total estimada debido al megadeslizamiento es de 50 millones de dólares (mas bien que no hubieron pérdidas humanas), esto lo debemos comparar con el precio de la canalización del río Chullunkani (3 millones de dólares), “relación costo beneficio”. 
- Una vez pasada la época de lluvias y se haya detenido notablemente la velocidad del deslizamiento, se debe proseguir con el terraceo de las zonas de Kupini II y Callapa (sector deslizado). Se dijo que la estabilización podría durar 2 años.
- Con el “mapa de grietas” se debe realizar un seguimiento para ver si el megadeslizamiento va en descenso o aumento.
- No se debe sobrecargar las zonas comprometidas, con construcciones de varios pisos (mejor si las construcciones solo tienen 1 solo piso).
- Se debe realizar un control adecuado para evitar el tránsito especialmente de vehículos pesados en siquiera 3 cuadras aledañas al farallón de Pampahasi.
- Hasta hace 10 años atrás, en la parte alta del río Chullunkani existían “galerías filtrantes” para lograr extraer del subsuelo las aguas subterráneas hacia la superficie. En consecuencia, tanto en el mismo lugar (parte alta) como en otras se deberían construir “galerías filtrantes”.
- Un acontecimiento muy especial fue lo ocurrido con un cementerio próximo al deslizamiento, parte del cual se vino abajo. La Alcaldía debe dar más facilidades, para que la población de bajos recursos, pueda enterrar a sus difuntos en el “Cementerio General de la ciudad de La Paz”.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario