domingo, 1 de octubre de 2017

Artículo Nº 110 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Chaqueos en Bolivia”. Artículo en el matutino “El Diario” del 11 de septiembre de 2.010. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Chaqueos en Bolivia

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Ex médico de las Organizaciones No Gubernamentales Visión Mundial y Compassion. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En el último mes se tuvieron en Bolivia miles de los llamados “focos de calor” debido a innumerables “chaqueos” que se existieron, especialmente en el oriente boliviano. Así se habló de 35000 focos de calor en Bolivia.
Y muchos se podrán preguntar ¿qué es un chaqueo?. En un bosque primario o virgen generalmente se tienen gran cantidad de árboles habitualmente finos (roble, cedro, etc.) los cuales en primera instancia, por razones de aprovechamiento económico, son cortados (talados). Posteriormente las troncas son cargadas en camiones para ser transportadas a aserraderos para ser convertidas en tablones. Luego los tablones son trasladados en camiones de alto tonelaje desde los bosques o selvas, principalmente al eje La Paz, Cochabamba y Santa Cruz donde son comercializados para su aprovechamiento dentro del país (construcción, carpintería, etc.) o en definitiva son exportados.
Con el terreno que queda, se procede con la roza, vale decir con la ayuda de un machete se realiza un trozado parcial de las malezas que puedan quedar, luego se enciende fuego a esta maleza en la estación de invierno (generalmente en el mes seco de agosto) carbonizándose plantas y animales (chanchos de monte, jochis, serpientes, etc.) que quedaban en ese terreno (se acaba con la biodiversidad). De esta manera queda un terreno apto para la agricultura o ganadería. En consecuencia el chaqueo consiste en el proceso de “tala, tumba, roza y quema”. De esta manera en el terreno ganado al bosque para la agricultura o ganadería, lo que se llamaría el “avance de la frontera agrícola” se proceden a sembrar diversos cultivos anuales y bianuales (soya, caña, arroz, maíz, etc.) o en definitiva diversas especies de pastos que servirán como alimento para el ganado que pastará allí posteriormente.
Como se pudo observar en semanas pasadas, los chaqueos produjeron gran cantidad de humareda en gran parte del territorio nacional, humareda que inclusive ocasionó en varios aeropuertos del territorio nacional, problemas de operabilidad por falta de visibilidad adecuada. Con esto se tuvo un efecto multiplicador negativo debido a que varios turistas no pudieron aterrizar en los diversos centros turísticos como por ejemplo Rurrenabaque, disminuyendo la actividad económica turística para las regiones.
Muchos chaqueos fueron realizados sin los permisos medios ambientales respectivos, otros chaqueos obtuvieron los permisos municipales y de las gobernaciones, pero al final ambos resultaron ser altamente contaminantes.
Debemos recordar que hace apenas unos meses atrás, primeramente en Copenhague-Dinamarca y luego en Cochabamba-Bolivia, todos se rasgaban las vestiduras contra el aumento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Han pasado solo unos meses y en Bolivia tenemos estos chaqueos que tienden a impulsar el “calentamiento global” y en consecuencia a ocasionar toda una cascada de acontecimientos como son por ejemplo el derretimiento de los glaciares tropicales y polares, las sequías en unas regiones, las inundaciones en otras, etc. Con los chaqueos, Bolivia compitió con los países desarrollados como Estados Unidos (capitalista), China (socialista) y otros, en la producción de dióxido de carbono.
Entre las sanciones que se pueden tomar al presente, para resarcir los daños medio ambientales, se tienen por ejemplo, obligar a todos los que realizaron este 2010 los chaqueos, los cuales deberían realizar la respectiva reforestación en esos terrenos chaqueados, tal vez utilizando los “sistemas agroforestales” (cultivar alternando con la plantación de árboles).
Será una nueva oportunidad, para “reflexionar” acerca de la “emisión de los gases de efecto invernadero” y sus consecuencia a nivel planetario.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario