Artículo Nº 121 de nuestro Segundo Libro
Escrito el año
2.011.
Ruiz Botello Edgar.
“Rurrenabaque de fiesta el 2 de febrero” (parte II). Artículo en el matutino
“El Diario” del 1 de febrero de 2.011. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex
Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de
Naciones Unidas. Ex médico de las Organizaciones No Gubernamentales Visión
Mundial y Compassion. Investigador, Analista, Columnista
y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo
Ruiz Botello.
La fiesta patronal de Rurrenabaque se lleva a cabo el 2 de febrero, en
honor a la Virgen de Candelaria, donde se aprecia entre otras, la singular
“danza del balsero” con una coreografía muy bella, asimismo se realiza la
elección de la “señorita Rurrenabaque” y existe el “jocheo”, donde el que
permanece más tiempo encima de un toro cebú recibe un premio de 400 bolivianos.
Ésta fiesta patronal coincide con la fecha de fundación de Rurrenabaque, así el
año 2.010 se conmemoró el 167 aniversario. Desde Rurrenabaque se puede subir a
pie, a la cima de la serranía que adorna la población, mediante un camino algo
dificultoso (25 minutos de ascenso); desde éste mirador se pueden apreciar las
selvas del norte paceño, las selvas benianas y la “isla” en el río Beni.
Existen una o más ferias artesanales que se llevan a cabo anualmente en
la población, pero también se tiene un mercado donde el turista puede adquirir
las artesanías todo el año. Dentro de los trabajos se hallan tallados en
madera, tejidos en hojas de palmera (sombreros), repujados en cuero, etc.
Rurrenabaque presenta una avenida con aproximadamente 15 agencias de
turismo, en las cuales el visitante puede adquirir diversos paquetes. No es
extraño encontrar hablando perfectamente el inglés a diferentes personas
benianas, que trabajan con los visitantes. Rurrenabaque es un gran centro
turístico, existen restaurantes, cafés, internets, pizzerías, pastelerías,
alojamientos, karaokes, discotecas, mercados de alimentos, tiendas de
abarrotes, ropa y electrodomésticos de diferentes precios. En los restaurantes
el cliente puede consumir platos en base a pescados de la región como ser pacú,
dorado, surubí y otros acompañados con yuca, papas y arroz, siendo muy famoso
el “pacú al ajillo”.
De Rurrenabaque se pueden acceder a 3 destinos turísticos muy
importantes, como son el “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Madidi”, las “Pampas del Beni” y “la Reserva de la Biosfera y Territorio
Indígena Pilón Lajas” (ésta última con pobladores chimanes y mosetenes).
Dentro de los turistas existen muchos israelitas, esto debido a que
aproximadamente el año 1.978, el israelita Jossi Ginsberg se extravía en el
Valle del río Tuichi, permaneciendo 2 semanas perdido y mediante una serie de
peripecias, rescatado por uno de sus amigos y un rurrenabaqueño apellidado
Tudela, logra salir de la selva con vida y a raíz de toda esta aventura a sus
22 años de edad, escribe en hebreo, un “best seller” (el más vendido) titulado en primera instancia “El Regreso del
Tuichi” el cual fue traducido en primera instancia al inglés con el título
“Jungle” y luego tambiés fue traducido a 13 idiomas más. Es así que es leído
principalmente por los turistas israelitas, los cuales tratan de seguir las
aventuras del conocido literato.
Muchos autores señalan que el Parque Madidi con su principal puerta de
ingreso como es Rurrenabaque, representa uno de los 20 destinos turísticos más
importantes del Mundo. El “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Madidi” tiene una superficie de 19.000 Km2 (14 % del departamento de
La Paz), presenta 1.000 especies de aves y 44 % de los mamíferos de la América
Tropical. Dentro y en sus alrededores habitan las culturas tacana, tacana
quechua, esse ejja, leca, “colonizadores” quechuas y aymaras, mestizos y
“cambas”.
A unas 16 horas en embarcación a motor, río abajo del río Beni, se observa
la desembocadura del río Madidi, al cual debe su nombre el Parque homónimo. El
Parque y ANMI Madidi está rodeado a manera de dos cinturones, por dos zonas
denominada de “amortiguamiento” y de “influencia”. Tiene como límites a grandes
rasgos, al sur a Santa Cruz del Valle Ameno (Apolo), al norte al Río Madre de
Dios (Pando), al oeste a la frontera con el Perú y al este a las serranías
Mamuque, Hure Huapo y Tigre, en la margen izquierda de la carretera San
Buenaventura-Ixiamas (provincia Iturralde). El mencionado parque comprende las
provincias Iturralde, Franz Tamayo y Larecaja.
Ascendiendo en embarcación desde Rurrenabaque, media hora por el río
Beni, se llega al “Angosto del Bala” (que tiene uno de los potenciales
hidroeléctricos más grandes de Bolivia, pero el proyecto es inviable desde el
punto de vista ecológico), luego se ingresa al Parque Nacional Madidi en el
cual se pueden apreciar diversas especies de animales y plantas.
En las Pampas del Beni se pueden observar diversas variedades de monos,
peces, serpientes, así como al legendario caimán (lagartos).
El turista podrá apreciar en los varios kilómetros alrededor de
Rurrenabaque árboles como la mara, mara macho, cedro, roble, almendrillo,
sangre de toro (gavú), palo maría, cerebó, mapajo, bibosi, coloradillo, ochoo,
mazarandua, coquino, cedrillo, almendro, itauba, balsa, ambaibo.
Plantas medicinales como el copaibo, sangre de grado, uña de gato, oje,
sucuba, sipu sipu, matico, papaya macho, cayú, guayaba, tipa, cabeza de mono,
malva, care, yuquilla, anucaperia, aloe, santa maría, flor de colonia, patuju.
Palmeras como el motacú, asahí, chima, palma real, jatata, majo,
majillo.
Cultivos y plantaciones como la castaña, cacao, árbol del pan, café,
arroz, maíz, plátano, yuca, caña, frijol, maní, camote, walusa, sandía,
toronja, palta, mango, limón.
Peces de piel como el tachacá, chanana, bagre o griso, surubí, dorado,
pintado, blanquillo, piraíba, tujuno, coronel, tuturuco, carancho, buchere,
pacusillo, seferino.
Peces de escama como el pacú, curubina, palometa, sábalo, jatara,
ventón, yatorana, tucunaré, cachorro, sardinas, cerepapa, yeyú, llorona, ruta,
velea, panete.
Animales acuáticos como la anguila, raya, candirú, muqui, sicurí y
lagartos.
Animales como la capibara, londra, jaguar sudamericano, tigrecillo,
puma, parabas, taitetú, tropero, tatú (quirquincho), loro, osos (bandera,
hormiguero, mágico), caimán, lagarto, peta (tortuga) de tierra, peta de agua,
melero, venados, urinas, jochi, anta, monos (silbador, maneche, marimono,
chichilo, tejón, lucachi, nocturno, huichi, erizo, hormiguero, toranzo,
ardilla, leoncito, perico, melero). Serpientes como la yoperojobobo y la
pucarara.
Ganado vacuno, ovino, porcino, patos, gallinas, angolas.
Petroglifos en la desembocadura del río Quendeque y en la serranía del
Beu.
Albergues ecoturísticos como el de San Miguel del Bala, Chalalán y
Mapajo.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario