viernes, 6 de octubre de 2017

Artículo Nº 118 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.011. 

Ruiz Botello Edgar. “Bolivia: 1.098.581 Km2 y 8.274.325 habitantes”. Artículo en el matutino “El Diario” del 4 de enero de 2.011. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Bolivia: 1.098.581 Km2 y 8.274.325 habitantes

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Ex médico de las Organizaciones No Gubernamentales Visión Mundial y Compassion. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Hace algunas semanas atrás se conoció en el medio internacional que aproximadamente 1.500 familias bolivianas y paraguayas habían tratado de ser desalojadas de unos predios en la Argentina, debido a que estas familias habían intentado asentarse en algunos terrenos estatales.
Asimismo se informó también de la muerte de 4 de los que pretendieron asentarse en estas tierras, muertes que seguramente serán investigadas en los próximos meses por las Naciones Unidas u otro ente imparcial, para hallar a los responsables.
Se dice que los bolivianos que intentaron la tomar de tierras en Argentina, trataron de hacerse con unos metros cuadrados para lograr tener un terreno propio.
Si analizamos la situación, mientras en Bolivia, unos no tienen ni un metro cuadrado, otros se dan el lujo de hablar de que poseen hectáreas e inclusive miles de hectáreas (una hectárea = 10.000 metros cuadrados). Es pues necesario lograr que absolutamente todos los bolivianos dentro de Bolivia tengan un terreno donde vivir y cultivar. Así por ejemplo se disminuiría la desnutrición infantil en Bolivia, debido a que cada niño tendría de donde obtener sus alimentos para su nutrición adecuada.
Recordemos que el territorio boliviano tiene 1.098.581 kilómetros cuadrados y Bolivia en el Censo del 2.001 llegó a tener 8.274.325 habitantes. Si realizamos la división de la superficie boliviana entre el número de habitantes, obtenemos que a cada boliviano le corresponde 0,132769 kilómetros cuadrados = 13 hectáreas = 132.769 metros cuadrados. Si descontamos los lagos, lagunas, ríos, nevados, salares y otros, podemos hablar de que de las 13 hectáreas, siquiera debería corresponderle a cada boliviano 5 hectáreas (50.000 metros cuadrados). Ojalá absolutamente todos los bolivianos podamos hablar de poseer siquiera unas cuantas hectáreas, por no decir miles de hectáreas (como se planteó en el último Referéndum sobre tierras, ¿pero solo para unos cuantos?). Cada boliviano con las hectáreas que le toque debería aprovecharlas según la “capacidad de uso mayor de la tierra” (no deforestar ni cultivar en bosques, etc.).
Se dice que existen cerca de 1 millón de bolivianos que migraron hacia la Argentina en las décadas pasadas y la pregunta es ¿por qué migraron?. Durante principalmente la década del 70, existieron masas de bolivianos que migraron hacia la Argentina debido en primer lugar a la falta de empleo en el territorio  boliviano. En segundo lugar se dio el aspecto de la búsqueda de mejores condiciones de vida entre las cuales estaba el estudio. En tercer lugar estuvieron causas de salud y políticas (desterrados, perseguidos políticos, etc.). De la década del 80 para adelante, continuó la falta de empleos y los acostumbrados “ajustarse los cinturones” (devaluaciones y gasolinazos). De esta manera la migración se extendió hacia el Brasil y Estados Unidos. En los últimos 5 años se vio la migración principalmente hacia España donde preponderaron los trabajadores del rubro de la construcción. En el rubro de la educación se vio la migración temporal hacia Cuba y Venezuela. 
En este fenómeno de la migración existieron muchos resultados positivos y negativos, entre los negativos existió el caso de las “camas calientes”, el cual se dio en la  Argentina, donde algunos bolivianos fueron reclutados en años pasados para trabajar en la costura, en su trabajo se dice que cosían y luego dormían, despertaban y cosían, luego volvían a dormir en las camas que otros habían dejado, etc. Apareció así la denominación de “camas calientes” la cual fue calificada de semiesclavismo de los bolivianos. ¿Y tan difícil sería para estos bolivianos su situación en Bolivia, que a vivir en Bolivia, prefirieron las “camas calientes”?. Hace algunas décadas atrás algún investigador lanzó una teoría y dijo que después del “capitalismo” viene nuevamente el  “esclavismo”, lo cual con las “camas calientes” quedó en parte confirmado.
Los empleos generados en el territorio boliviano nunca fueron ni serán los suficientes como para poder absorber a la población económicamente activa. Mientras no se logren generar los empleos suficientes, los bolivianos se verán en la obligación de migrar hacia otros países, aunque estos países les ofrezcan empleos de mala calidad, como ser: sueldos bajos, sin seguros médicos, sin seguros contra accidentes, sin beneficios sociales, sin seguros de vejez,  etc.
En relación a la educación, recordemos que en la década del 70 las universidades fueron clausuradas en el gobierno nefasto de Banzer, teniendo que emigrar los estudiantes a otros países, principalmente Argentina. Asimismo durante muchas décadas se tuvo el monopolio estatal en la educación universitaria, prestando un servicio principalmente administrativo, con muchas deficiencias, razón por la que muchos estudiantes también emigraron. Recién en las últimas décadas se abren universidades privadas, mostrando un nuevo rostro la educación universitaria en Bolivia.
Y cómo olvidar al rubro de la salud, donde debido a la principalmente pobreza en tecnología en la atención en salud en Bolivia, muchos pacientes con sus familias emigraron en las décadas pasadas.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario