domingo, 1 de octubre de 2017

Artículo Nº 115 de nuestro Segundo Libro

Escrito el año 2.010. 

Ruiz Botello Edgar. “Azúcar barato para los bolivianos”. Artículo en el matutino “El Diario” del 30 de noviembre de 2.010. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Azúcar barato para los bolivianos

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Ex médico de las Organizaciones No Gubernamentales Visión Mundial y Compassion. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En los últimos meses, en Bolivia se presentó el problema del azúcar. La problemática se inició, con la subida del precio del azúcar, así por ejemplo el autor compraba la libra de azúcar hace un año atrás en la tienda de su barrio a 2 bolivianos la libra y hace unos días atrás esa misma libra, en la misma tienda le fue vendida a 3 bolivianos con 20 centavos.
Realizando un análisis, sobre por qué se dio esta subida del precio, se pueden hallar las siguientes explicaciones:
Para que exista una modificación en el precio de un producto, debe haber un desplazamiento  del denominado “punto de equilibrio” (que fija el precio) el cual está conformado por las dos variables como son la demanda y la oferta de un determinado producto.
En el caso de la demanda, nos preguntaríamos ¿por que habría aumentado la demanda del azúcar?. ¿Aumentó la población boliviana repentinamente en unos meses, para llegar a consumir más azúcar?, la respuesta es no. ¿Estará consumiendo la población más azúcar por persona?, la respuesta es no. ¿Alguien está demandando el azúcar boliviana, aparte de los bolivianos?, la respuesta es puede que sí, en este caso el pueblo peruano. En este caso el azúcar saldría del territorio boliviano, vía el contrabando, seguramente mediante redes muy bien articuladas.
¿La oferta se habrá movido?. Al parecer la producción interna de azúcar no se ha modificado, salvo que en el mes de noviembre de cada año exista un nivel bajo de circulación del producto. Además si analizamos el recorrido del azúcar desde la fábrica (ingenio) hasta el consumidor final, nos encontramos con la “cadena de comercialización”. Como se ha podido observar en varios medios de comunicación, se han hallado miles de quintales de azúcar “almacenados”, inmovilizados, así pues resultan ser como si no existiesen y nunca se hubiera producido el azúcar, porque se halla “almacenada” (inmovilizada).
Se dice que se importará del Brasil un millón de quintales de azúcar, semejante cantidad nos hace pensar en si la producción actual realizada por las diferentes fábricas de azúcar (ingenios) es la suficiente, y al parecer lo fue en el pasado, pero ya no lo es en la actualidad. Y otras dos preguntas surgen: ¿Las autoridades del ramo habrán “planificado” las dos variables oferta versus demanda, para que el precio no se mueva?. Si planificaron ¿por qué el precio se movió?. ¿Se podrá hablar de “seguridad alimentaria” (producción interna más importaciones) y peor de “soberanía alimentaria” (solo producción interna, sin importaciones) en el rubro del azúcar?. ¿Existe la venta de azúcar de parte de la “Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos” en las capitales de provincia?.
Así pues si la oferta ya no es suficiente, se debe pensar en la instalación de otros ingenios más dentro del territorio nacional. Uno de estos puede ser el tan añorado Ingenio Azucarero de San Buenaventura que “duerme el sueño de los justos”.
Debemos recordar que en primera instancia la idea del Ingenio Azucarero de San Buenaventura fue concebido hace más de 40 años atrás. Se dice que existía un terreno de aproximadamente 3 hectáreas localizado en la población de San Buenaventura, el cual pertenecía a las Fuerzas Armadas, el cual posteriormente pasó a la desaparecida Corporación de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ). En este lapso de tiempo existieron en los terrenos de CORDEPAZ en el poblado de San Buenaventura varias cabañas, depósitos y otras construcciones, seguramente diseñados para que los diferentes técnicos del proyecto “Ingenio Azucarero de San Buenaventura” puedan desarrollar sus actividades. En la década del 90 los terrenos del poblado de San Buenaventura pasaron a propiedad de la Universidad Mayor de San Andrés, donde actualmente se imparte enseñanza universitaria en las carreras de Ingeniería Industrial, Turismo y Ciencias de la Educación (éstas 3 a nivel de licenciatura), Contabilidad a nivel técnico y un Diplomado en Educación Superior. También se llegó a impartir la Auxiliatura en Enfermería a nivel técnico. Valga la oportunidad para felicitar a los profesionales, que prestan sus servicios como docentes, en este alejado rincón patrio.
En los meses pasados, autoridades gubernamentales, visitaron los restos de terreno que quedan para el Proyecto del Ingenio, en un lugar denominado “El Porvenir” (miles de hectáreas), para tratar de incentivar el proyecto, asimismo en semanas atrás de posesionó a la directora o gerente del proyecto azucarero del norte paceño.
Según infinidad de estudios, se dice que los cultivos de caña de azúcar podrían erosionar el terreno, pero deteniéndonos en la carretera que ingresa a San Buenaventura, observando los vehículos que llegan de Ixiamas, se pueden apreciar siquiera el paso de 20 camiones de alto tonelaje por día,  cargados con madera en tablas rumbo a la ciudad de La Paz. La pregunta sería: ¿Ésta tala del bosque del norte paceño, no estará acelerando el proceso de erosión de los terrenos del norte paceño?. ¿Los que mencionan que el terreno en San Buenaventura se erosionará con los cultivos de caña, habrán mencionado alguna vez que con la tala de los bosques del norte paceño, también el terreno se erosiona y tal vez más rápido y en mayor extensión?. ¿Los cultivos de caña en Santa Cruz, no erosionarán el terreno?. ¿Existirá en Santa Cruz, el avance de la frontera agrícola, debido a los cultivos de caña de azúcar, en desmedro de los bosques, selvas y montes?.
En el caso de San Buenaventura se deberán buscar mecanismos creativos de plantación de la caña, los cuales no tiendan a erosionar el terreno, uno de estos métodos puede ser la utilización de los “sistemas agroforestales” (intercalar caña con árboles). Claro que seguramente lo más difícil será conseguir el financiamiento para la compra de la maquinaria del Ingenio.
Ojalá se apresure la instalación del tan añorado “Ingenio Azucarero de San Buenaventura” y otros dentro del territorio nacional, para que de esta manera el común de los bolivianos pueda tener en su mesa el azúcar a un precio accesible y que para conseguirlo no tenga que sufrir un vía crucis como en la década del 80 cuando gobernaba la Unidad Democrática y Popular (UDP) a cargo de los infaltables “genios de la economía”, cuando se tenían que realizar, todos los días, colas desde el anochecer, durante varias horas y en el frio, para conseguir al amanecer 10 panes.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com





No hay comentarios:

Publicar un comentario