miércoles, 23 de agosto de 2017

Artículo Nº 64 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar. “Guerras que huelen a petróleo”. Artículo en el matutino “El Diario” del 19 de junio de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Guerras que huelen a petróleo

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Esa fue una de los mensajes lanzados por la presidente argentina en su discurso alusivo, en la última reunión que hubo entre los presidentes de Argentina, Bolivia y Paraguay con motivo de la firma de algunos acuerdos sobre límites territoriales entre Bolivia y el Paraguay. Este mensaje lo podríamos ampliar en otro, que señale “guerras que huelen a recursos naturales”.
Y en efecto, una de las causas de la llamada “Guerra del Chaco”, fue la posible existencia de petróleo en los territorios en conflicto, problema apoyado cuando no, por una transnacional. En los campos de batalla quedaron muchas vidas bolivianas y paraguayas, existieron gran cantidad de heridos, mucho sufrimiento para las familias de los excombatientes, numerosos niños quedaron huérfanos, algunos combatientes de ambos bandos permanecieron presos y tuvieron que estar en campos de prisioneros realizando trabajos forzados, en algunos de los casos hasta su muerte. Ambos países pobres tuvieron cuantiosos gastos económicos que agravaron aún más su pobreza. Mientras todo esto sucedía, las transnacionales observaban de palco, claro está, planeaban seguramente la manera de obtener grandes ganancias con el posible petróleo que existía en la región.
Analizando otras guerras donde se hallan explícita o implícitamente incluidas las transnacionales y otras similares, se encuentran la denominada “Guerra del Gas”, desarrollada principalmente en las calles de la ciudad de El Alto, donde el gobierno nefasto de ese entonces, “misteriosamente” y cueste a quien cueste, pretendía exportar el gas boliviano, por un puerto chileno, claro está, seguramente en medio se hallaban las famosas transnacionales de los países desarrollados, ampliamente identificadas al presente, las cuales pretendían obtener ingentes ganancias, dejando solo unas migajas para el pueblo boliviano, sin siquiera llegar a pagar en algunos de los casos, sus impuestos de ley como se puede observar al presente con varias “empresas capitalizadas”.
Otro conflicto, es la llamada “Guerra de Irak”, donde en primera instancia se puso razones para la invasión de Irak, como ser la fabricación de armas químicas y biológicas de destrucción masiva de parte de Irak, hecho que nunca pudo ser demostrado. Lo que si se vio es la salida de ingentes cantidades de petróleo desde Irak, estando involucradas varias transnacionales multimillonarias. Para el pueblo iraquí solo quedaron la muerte y la pobreza. En la actualidad las tropas norteamericanas buscan la mejor forma de abandonar los campos de batalla, que ellos mismos bañaron con sangre iraquí.
En la “Guerra del Pacífico”, desarrollada entre Chile y Bolivia, donde Bolivia perdió ingentes cantidades de territorio, así como su salida libre al Océano Pacífico y yacimientos de cobre de importancia mundial, el conflicto se debió principalmente a los recursos naturales como ser el guano y el salitre y, como no podía ser de otra manera, también estuvieron involucradas las transnacionales, en este caso inglesas.
Otra guerra que se no se puede olvidar, resulta ser la “Guerra del Agua”, llevada a cabo en Cochabamba.
Recordemos el trabajo de la South American Placers (transnacional norteamericana) explotando ingentes cantidades de yacimientos de oro, utilizando una draga Yuba, en las regiones de Teoponte y Guanay (provincia Larecaja del departamento de La Paz), dejando solo pobreza en las localidades. Como se recordará, en las proximidades se llevaron a cabo las “Guerrillas de Teoponte”.
Y cómo olvidar el último conflicto llevado a cabo en la amazonía peruana, donde el recurso natural, en este caso, resultan ser los bosques amazónicos, las maderas preciosas y semipreciosas. Acá debemos añadir que muchas empresas privadas en las últimas décadas, vienen terminando con los bosques de la amazonía sudamericana, obteniendo ingentes ganancias y dejando solo pobreza en su camino, así como acabando con los pulmones de nuestro planeta.
Estas llamadas guerras, muestran principalmente tres actores: El primero, resultan ser los pueblos pobres, dueños de los recursos naturales. El segundo, son los recursos naturales en sí (petróleo, gas, agua, maderas, oro, etc.). Y el tercero, son las transnacionales mismas, representando directa o indirectamente a los países desarrollados (Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Inglaterra, Brasil, etc.), empresas en algunos de los casos, firmemente apoyadas por los gobiernos de los países tercer mundistas involucrados en las explotaciones.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


Artículo Nº 63 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar. “Virus tipo A subtipo H1N1”. Artículo en el matutino “El Diario” del 29 de mayo de 2.009. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Virus tipo A subtipo H1N1

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Un virus biológicamente es denominado un ser inferior, en comparación por ejemplo con el ser humano, al cual lo designamos como un ser superior. Algunos biólogos, no clasifican a los virus, como seres vivos, los consideran como simples macromoléculas (conjunto grande de átomos), ya que básicamente un virus es una molécula química gigantesca, que suele contar con una cápside proteínica de protección. Un virus suele sufrir mutaciones, es decir transformaciones en su estructura o combinación de varios pedazos de otras macromoléculas (virus). No se ha demostrado que un virus pueda razonar o pensar, pero como en el caso del virus de la gripe porcina, su capacidad de sobrevivencia y de desear dominar otros hábitats, incluso matando al hospedero, es admirable. El virus tipo A subtipo H1N1 ocasiona la gripe porcina. Al mutar un virus recibe otro nuevo denominativo, una nueva “cepa”, tipo o subtipo se crea. Este nuevo virus tiene nuevas características en relación a la cepa o cepas de las cuales se originaron, asimismo puede tener nuevos hábitats (sistema respiratorio en el caso del virus A, H1N1), nuevo poder destructivo hacia el hospedero o “virulencia” (como en el caso presente hacia hombre) y otras características. Todo esto lo podemos enmarcar fácilmente dentro de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, en que los seres vivientes van mutando permanentemente, buscando nuevos lugares para colonizar (hábitats) e incluso nuevos hospederos. Seguramente el nuevo hospedero también reaccionará para lograr sobrevivir y se defenderá. En este caso los seres humanos se defienden utilizando barbijos, construyendo barreras (cuarentenas), fabricando medicamentos, en este caso las vacunas, para lograr tener inmunidad contra el virus, utilizando antivirales para el tratamiento, etc. Esta será la batalla por la supervivencia, en este caso entre un ser inferior y un ser superior. Al ser una macromolécula, en la mayoría de los casos un virus es microscópico, no pudiendo ser observado a simple vista, asimismo no puede ser generalmente observado con un microscopio simple, pero sí con un microscopio electrónico y su presencia puede ser detectada también con pruebas indirectas bioquímicas o percibiendo los signos y síntomas que suele ocasionar en el hospedero (secreción nasal, tos, fiebre, malestar general, falta de apetito, dolor articular y otros). Podemos pensar en un virus como en un ser inferior, microscópico, tal vez muy inofensivo en primera instancia, pero si observamos los resultados de su ataque quedamos pasmados, ya que ocasionó cierre de escuelas y comercios, obliga a cuarentenas y otros, haciendo temblar a la Tierra. Antes los virus podían viajar en el agua o el viento, al presente, en muchos de los casos, el virus A, H1N1 está haciendo su arribo a los diferentes países del Mundo (43), en los hospederos (personas enfermas) quienes viajan en aviones jumbo y hasta en la sección de primera clase. Si aceptamos como cierta la Teoría de la Evolución de Darwin, uno o varios virus fueron los antepasados del ser humano, ya que los primeros seres vivos sobre la Tierra debieron ser los virus. Si por alguna razón los diferentes seres superiores fueran extinguidos de la Tierra, como fue el caso de los dinosaurios y como es el caso de los animales que van camino a la extinción, como son los cóndores, jaguares, parabas, caimanes, osos pandas y otros, a manos del hombre (por ejemplo, en el uso en los bailes folklóricos), seguramente los únicos seres vivos que quedarían sobre la Tierra serían los virus, debido a su alta capacidad de supervivencia. Si aceptamos la teoría de que la vida llegó a la Tierra desde el espacio exterior, fruto tal vez de la destrucción de un planeta lejano que tenía vida, seguramente la vida llegó en forma de un virus (acompañando al polvo cósmico, que cayó, debido a la gravedad y se asentó en la Tierra), empezando la colonización del “geoide (elipsoide irregular) azul”, la Tierra. La única razón para que los virus puedan ser llamados seres vivos, seguramente es su capacidad reproductiva, un mecanismo de reproducción por cierto muy raro. Asimismo debemos tomar en cuenta la composición del virus (macromolécula), constituido por cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), las cuales constituyen los genes. Para el combate del virus, en el caso mexicano y norteamericano, se deberá tratar de evitar las concentraciones de gente (escuelas, universidades, etc.) para evitar el contagio de personas enfermas hacia las sanas, asimismo se deberá lograr el aislamiento de las personas enfermas para su tratamiento ulterior con antivirales y tratamiento de mantenimiento. Se deberá esperar por la fabricación de la vacuna. En el caso boliviano donde no existen casos confirmados, se debe vigilar el ingreso de las personas (posibles enfermos) en las fronteras y aeropuertos, controlando posibles personas con signos y síntomas de la gripe porcina. Asimismo se deberá preparar a la población para la presencia de posibles casos, en hábitos de higiene y educación, por cierto muy olvidados, como son el lavarse las manos con agua y jaboncillo, no acostumbrarse mucho a dar la mano (adoptar el saludo japonés), tener cuidado con los besos, toser y estornudar tapándose la boca con un pañuelo, entre otros. “Prevenir antes que curar”.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



Artículo Nº 62 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar. “Área de fumadores”. Artículo en el matutino “El Diario” del 23 de mayo de 2.009. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Área de fumadores

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Un dicho muy conocido menciona, “prevenir (educar) antes que curar”, y esto es muy cierto en el caso del tabaquismo. En la actualidad muchas personas en el Mundo, se dedican a fumar. Se fuma tal vez para combatir entre otros al nerviosismo, y a la larga, esta práctica, se convierte en un hábito. La persona que presenta este hábito, tendrá en sus objetos personales siempre una cajetilla de cigarrillos y un encendedor o fósforos, así cómo en sus prendas de vestir, el aroma característico a tabaco. La práctica generalmente se la adquiere de muy jóvenes y con el pasar del tiempo se va convirtiendo en un hábito muy difícil de abandonar. Para dejarlo se necesita en muchos de los casos de ayuda profesional especializada. Una de las enfermedades del ser humano es el cáncer de pulmón. Una de las causas del cáncer de pulmón puede ser el hábito de fumar, existiendo una correlación positiva. El cáncer de pulmón puede ser tratado mediante una operación o cirugía que trata de retirar el tumor (cáncer) del pulmón comprometido, seguido de quimioterapia (tratamiento con medicamentos). El tratamiento en un cierto porcentaje es exitoso y en otros no, falleciendo en este último caso el paciente. El cáncer en la mayoría de los casos se puede presentar después de los sesenta años de edad. Algunas personas jóvenes pueden pensar que a los sesenta años de edad ya serán demasiado viejas, mereciendo solo morir, no interesándoles dejar el hábito de fumar, sin pensar que a los sesenta tal vez sea cuando más uno desee vivir. Existe un aviso en los cigarrillos que dice “se ha establecido que fumar es dañino a la salud”, pero no explica más. Claro que aquí jurídicamente esta bien decir, “a confesión de partes, relevo de pruebas”. Un tiempo cocine con leña y las paredes de mi cocina hasta el presente se hallan con hollín, fruto de la combustión de la leña, esto me ayudó a entender mejor, como están los pulmones de las personas fumadoras, claro que en el caso de mi cocina, con un poco de estuco y pintura el problema será solucionado, no así en el caso de los pulmones de los fumadores. El humo ingresa a la tráquea, bronquios y bronquíolos, ocasionando daños en muchos de los casos irreparables. Un fumador con el tiempo adquiere la “tos de fumador”. Bastará visitar las salas de oncología (cáncer) de los diferentes hospitales del Mundo para observar la tristeza y desesperación de los pacientes, al enfrentar al cáncer, en este caso pulmonar. ¿Y cuántos de los pacientes con cáncer de pulmón, que fueron fumadores, no quisieran retroceder en el tiempo para en algún instante, haber dejado de fumar?. El sufrimiento de la familia como ser principalmente de los cónyuges, hijos, nietos y hermanos, acompaña al paciente en su lecho de muerte, cuando se presenta el cáncer terminal de pulmón. En los últimos años existen ordenanzas municipales que prohíben fumar en zonas públicas cerradas. Ojalá muchos de los fumadores, con éstas breves líneas, puedan haber recapacitado y tengan un cambio de conducta, abandonando a este “asesino silencioso” como algunos lo han denominado al cigarrillo.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
Artículo Nº 61 de nuestro Primer Libro
 
Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Monseñor Juan de Dios Bosque de Sorata”. Artículo en el matutino “El Diario” del 28 de abril de 2.009. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Monseñor Juan de Dios Bosque de Sorata”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 28 de abril de 2.009. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 4, 5 y 6. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Monseñor Juan de Dios Bosque de Sorata

 Autores: Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El eminentísimo Obispo Juan de Dios Bosque nació el 12 de marzo de 1829 y falleció el 9 de marzo de 1890. Estudio sacerdocio, adquiriendo amplios conocimientos en teología, llegando a alcanzar la jerarquía de Obispo de La Paz. Fue diputado del Congreso Nacional. Existen diferentes versiones en relación a su vida, afirmándose que fue Presidente de la Asamblea, constituyéndose posteriormente en el primer religioso que ocupó la presidencia de la República de Bolivia, en forma interina, entre el 27 y el 28 de noviembre de 1872, después de la presidencia de Agustín Morales y antes de Tomás Frías. 
Existen muchas historias relativas al lugar del nacimiento del Obispo Bosque, algunas señalan que éste se habría producido en una de las casas de la actual plazuela de Sorata y otras historias mencionan que habría sucedido en Aucapata o Ayata y de bebe habría sido trasladado a Sorata. Otra historia relata que habría nacido en una población cercana a Sorata, denominada actualmente Obispo Bosque perteneciente a la provincia Larecaja. Debemos recordar que en 1829, no existían caminos carreteros y las únicas vías de comunicación entre Aucapata y La Paz eran los caminos de herradura, los cuales pasaban por Sorata y que muchos nacimientos debieron haberse producido en las mencionadas vías o trayectos.
En la localidad de Sorata, capital de la provincia Larecaja del departamento de La Paz, existe una singular plazuela, con una estatua de bronce, constituyéndose en un ícono de la zona sur (masaya) de Sorata, en honor a este personaje. Tal vez Juan de Dios Bosque, de niño, jugó en este espacio.
La plazuela fue inaugurada oficialmente el 9 de marzo de 1947, la construcción la realizó la Prefectura de La Paz, estuvieron a cargo de la obra el director Ing. J. Illanes y el constructor italiano, ampliamente conocido en Sorata, E. Bertoia.
Juan de Dios Bosque seguramente jamás soñó que su nombre e imagen serían inmortalizados en una plazuela y que muchos vecinos, sobre todo los niños, lo considerarían un digno acompañante de su diario vivir. Debemos recalcar que en este espacio se reúnen varios infantes para compartir sus juegos y muchos vecinos también se congregan en este lugar, para relatar sus experiencias y bellos recuerdos, en conversaciones muy amenas.
Muchas generaciones de sorateños compartieron recreaciones, tristezas y alegrías en esta plazuela, aún hoy relatan los recuerdos de sus juegos con carros sin motor (tornos), flechas para bajar dátiles de las palmeras, los cuales son comestibles, juegos con canicas, trompos, choca, fútbol, piedra libre, chonta, pelota de trapo, tunkuña, liga, soga, quema-quema, pesca-pesca, oculta-oculta, arroz con leche, pasara mi barquito, paseos con triciclos, bicicletas, juegos en la sala de billar, proyecciones de cine, encuentros de bohemios guitarreros, etc.
El 12 de marzo pasado, se conmemoró el natalicio del Obispo. Todo se inició el día 11 en la noche con una verbena acompañada con amplificación y ponches. El 12 hubo una misa y el “pasante” ofreció música y bebidas. Existió baile y algunos ramos florales. Se llevó a cabo la costumbre del “ayni” en relación a las bebidas. Esta conmemoración data de varias décadas. En el recuerdo del natalicio, se hicieron presentes algunos personeros de la Honorable Alcaldía Municipal de Sorata.
Hoy por hoy, el espacio recibe trabajos de mantenimiento que la embellecerán aún más. Actualmente la única estructura original desde 1947, que queda, es la parte central de la plazuela. Ésta presenta a la imagen del Obispo Bosque y tres figuras humanas acompañantes. El diseñador jugó para el proyecto, siempre con tres niveles, para la disposición de las figuras así como tres elevaciones para los peldaños de la base. La figura del Obispo se halla sobre una pirámide truncada de base cuadrangular de roca granítica extraída de las inmediaciones. Las figuras acompañantes se encuentran dispuestas sobre dos paralelepípedos parados. En un principio, el piso de la plazuela era de cemento, con banquetas también de este material. Los pasillos del paseo, vistos desde arriba, tienen una disposición en cruz. De las cuatro vías de acceso, dos presentan peldaños de piedra trabajada, en su ingreso. Las 11 palmeras que luce, de aproximadamente 100 años de vida, se hallan dispuestas formando 4 triángulos. En un principio eran 12 palmeras, una fue destruida hace varios años por un rayo. En la plazuela existió una pileta, que al parecer en un principio, tenía agua vertiente, de la cual se aprovisionaban varias familias de vecinos. En ima de las esquinas de la plazuela, en la década del 50 se daban a conocer las ordenanzas municipales mediante “bandos”, acompañados por repiques de las campanas de la iglesia del pueblo. En los alrededores, se pueden apreciar construcciones de tipo colonial, esperando que en el futuro, las edificaciones mantengan este entorno peculiar. Actualmente este espacio sirve para la realización de fiestas populares. Todo turista que visita Sorata, se siente obligado y atraído para la obtención de una fotografía del Obispo Juan de Dios Bosque, con el entorno de palmeras y en el fondo el majestuoso Illampu.
Este artículo es escrito a la reminiscencia de este ilustre prelado larecajeño y a la memoria de los vecinos que poblaron esta plazuela y sus alrededores.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



COMPENDIO DE ARTÍCULOS

NUESTROS 3 LIBROS. (DEL ARTICULO 1 AL 100 PRIMER LIBRO, DEL ARTICULO 101 AL 200 SEGUNDO LIBRO Y DEL ARTICULO 201 PARA ADELANTE TERCER LIBRO)

COMUNICACIONES A:
lanchamon@outlook.es
Artículo Nº 60 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Cambio climático”. Artículo en el matutino “El Diario” del 10 de marzo de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Cambio climático

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla y Dr. Edgar Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Actualmente se afirma que el Universo se formó por la Teoría del Big Bang (Gran Explosión). Posteriormente, nuestro planeta Tierra se constituyó hace 4500 millones de años. Desde entonces, la Tierra ha sufrido diferentes “cambios climáticos”, la manifestación de la vida (Era Arqueozoica), la aparición de especies marinas y terrestres (Era Paleozoica), el desarrollo y la extinción de los dinosaurios (grandes reptiles) por un “cambio climático” en la Era Mesozoica y finalmente ocurrió la aparición del hombre y los grandes mamíferos en la Era Cenozoica. Esta última era se divide en dos periodos el Terciario y el Cuaternario. En el Período Cuaternario durante el Pleistoceno hubo muchas glaciaciones, así, en el Valle de La Paz, se pueden distinguir cuatro épocas glaciales y tres interglaciales. De acuerdo a este breve análisis estaríamos en una época interglacial. En estos últimos años desgraciadamente debido a la actividad humana, se produce el “calentamiento global”, por la emisión de gases de efecto invernadero, influyendo también la deforestación ya que disminuye la captación de dióxido de carbono por las hojas de los árboles. De manera tal, que actualmente este “cambio climático” es acelerado por el “calentamiento global” teniendo como producto muchas consecuencias, entre las que podemos citar las siguientes:
a) Derretimiento de los glaciares, como podemos notar en el Glaciar de Chacaltaya que se utilizaba como una pista de sky, la que constituía la más alta del Mundo (5200 m.s.n.m.). En partes de las décadas del 50 y del 60 existía el Club Andino Boliviano cuya sede se hallaba contiguo al Cine Monje Campero. Cada fin de semana los amantes del andinismo se trasladaban a la pista de sky de Chacaltaya. Cabe recordar que existían exponentes como G. Killman quien intervino en competencias internacionales de sky en Europa. Otros nevados de los glaciares tropicales están localizados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, en esta zona se presentan en gran número en Sudamérica, siendo fuentes de agua dulce para el consumo humano. Misiones extranjeras han estudiado el comportamiento de estos glaciares y han llegado a la conclusión que existe un retroceso de los mismos, convirtiéndose en excelentes señales o “indicadores” del calentamiento global, ya que en los glaciares de la Cordillera Real las precipitaciones se realizan en verano y se produce un derretimiento rápido, empero en el invierno hay escasez de precipitaciones lo que no favorece a la formación de nieve.
b) Otros glaciares ubicados en los polos (polares), en el Ártico y la Antártida están sufriendo grandes desprendimientos de bloques de hielo, que consecuentemente con su derretimiento aumentarán el nivel de los mares y pondrá en peligro a las especies vivientes terrestres.
c) Hoy por hoy, se producen variaciones en el ciclo hidrológico. Así en el Altiplano Boliviano existen los lagos Titicaca y Poopó, los cuales debido al cambio climático sufrirán aumentos y disminuciones en sus niveles. Cabe mencionar, que los salares de Uyuni y Coipasa en el pasado reciente geológico eran lagos.  
d) En relación a la expansión térmica del agua, con el calentamiento global existe un aumento en la intensidad de los ciclones, huracanes y fenómenos parecidos con resultados muy lamentables. Esta acción devastadora se nota con mayor intensidad en Centro América y latitudes semejantes.
e) También existe ya escasez de agua en ciertas regiones y aumento del nivel del mar en otras.
f) De la misma manera con el cambio climático existen grandes inundaciones en ciertas regiones y sequías lamentables en otras.
g) La deforestación producida por la agricultura y la ganadería, así como la contaminación producida por la excesiva industria de los países desarrollados, favorecen el calentamiento global.
h) Se observa la aparición de enfermedades tropicales en regiones no tropicales, debido a la mutación o adaptación de ciertas especies con sus enfermedades colaterales.
Como podemos apreciar en el análisis anterior, la actividad del hombre juega un gran rol. Así en países desarrollados e industriales la emisión de gases de efecto invernadero, de las fábricas es mayor que en los países no desarrollados y, los primeros no admiten este efecto y se niegan a firmar protocolos y otros convenios de cuidado del medio ambiente. No es novedad, que todos notamos que existe una variación en el clima y, sabemos muy bien a que se debe. Empero, no admitimos y menos tenemos la conciencia de mantener nuestra débil existencia. Existen pruebas contundentes del cambio climático, siendo el responsable el hombre con sus diferentes actividades produciendo un aceleramiento del calentamiento global, el mismo que afectará de diferentes formas a los diversos países desarrollados y más aún a los más pobres. En el caso de las ciudades de La Paz y el Alto existirá una escasez de agua por lo que es necesario la construcción de represas y aprovechar al máximo y en forma racional el recurso agua. De la misma manera, en un futuro muy cercano existirán problemas de dotación de energía eléctrica. Es necesario, tener una conciencia cabal, racional y previsora del cambio climático que se ve acelerado por nuestras actividades.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



Artículo Nº 59 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar.Bicentenario de Darwin”. Artículo en el matutino “El Diario” del 9 de marzo de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Bicentenario de Darwin

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

El 12 de febrero se recordó los 200 años (un número cabalístico en el 2009 en Bolivia) del nacimiento del científico británico Charles Darwin.
Cuando contaba con 22 años de edad, emprendió un viaje por mar, por todo el Mundo, en la embarcación denominada Beagle. Esta travesía y otras experiencias le ayudaron a plantear y dar a conocer la “Teoría de la Selección Natural”, que en definitiva desembocó en la “Teoría de la Evolución”. Sin lugar a dudas, en ese entonces, la teoría fue fantástica y aún hoy es increíble, pero en ese tiempo contradecía a algunas corrientes religiosas que se basaban principalmente en la “Teoría Creacionista”, especialmente en el punto concerniente a la creación de Adán, el primer hombre sobre la Tierra, minuciosamente explicada en La Biblia, ya que contrariamente, la Teoría Evolucionista indicaba que el hombre tendría que haber provenido de la evolución de un simio (luego se habló de intermediarios como los Homo erectus, australopithecus y otros).
La Teoría Evolucionista siempre fue una piedra en el zapato para la Teoría Creacionista, pero en los últimos tiempos se tratan de compatibilizar ambas teorías.
Debemos poner de relieve el trabajo llevado a cabo por Darwin, que realizó el lanzamiento de la Teoría Evolucionista en un tiempo en que no se conocían todavía las “leyes de la herencia” de Mendel, ni tampoco la “biología molecular”, ni siquiera existía la posibilidad, de la creación por las manos del hombre, de nuevas razas o variedades, en tiempos relativamente cortos y en tan solo una generación, ya no en once como mínimo, lo que ocurría en las antiguas civilizaciones, cuando se creaban nuevas variedades de quinua, papa, etc., así como diversas razas de animales.
Algunos mencionan que Darwin falleció sin creer en su teoría, pero en la actualidad la propuesta es factible, conociendo la gran plasticidad de los genes de los cromosomas, para la constitución de nuevos organismos.
La no credibilidad se basa, entre otras, en la falta de los “eslabones perdidos”, pero éstos tal vez nunca existieron, produciéndose simplemente, la mutación en los genes debido a la “función crea al órgano”, con el consecuente gran salto en la estructura anatómica, sin la existencia de eslabones entre las especies.
Las teorías evolucionista y creacionista actualmente no pueden darnos luces totalmente palpables y respuestas claras a las preguntas ¿de dónde viene y a dónde va el ser humano? en este largo viaje por el espacio y la preocupación sobre la resurrección y la vida eterna.
Tal vez para compatibilizar ambas teorías, se podría mencionar, pecando de muy soñador, lo siguiente: La Tierra viaja por el espacio desde mucho después del Big Bang, Gran Explosión o Creación misma, donde parte de la energía que reinaba en el espacio y el tiempo, se hizo materia (¿implosión?), en forma inversa a la Ley de Einstein (explosión, E = vmv) y muy posteriormente lo espiritual (¿energía?) se convirtió en el cuerpo del Homo sapiens (“a imagen y semejanza” ¿de la energía que reinaba inicialmente en el espacio en el Big Bang?, ¿somos “uno” con el universo?). Recordemos que en un sistema cerrado la energía no se crea ni se pierde, solo se transforma. La Tierra viaja con un rumbo fijo y cuidadosamente preestablecido, camino a un puerto celestial y arribo glorioso, transportando o llevando consigo los tesoros más valiosos del Universo, los máximos exponentes de la evolución, los “seres humanos”, no tanto en su forma física, sino en su dimensión espiritual, por la adopción y evolución principalmente de sus pensamientos (centros encefálicos superiores específicos desarrollados), que les hacen autónomos, totalmente responsables de sus actos y que los ayudan a discernir entre “el bien y el mal”. Arribarán de esta manera a un puerto donde se debería cumplir una más de las leyes universales (en un “juicio” o “selección” extremadamente difícil), que dice que lo inútil debe ser apartado (la energía mala no puede ser destruida) y lo valioso (esta vez “energía autónoma” a diferencia de la del Big Bang), debe ser cuidado y admirado, dominando para siempre sobre la “cuarta dimensión o tiempo”, (porque la energía no puede ser destruida, es eterna) “por los siglos de los siglos”. Así debería ser.   
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com




Artículo Nº 58 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar. “Cierre de Guantánamo”. Artículo en el matutino “El Diario” del 25 de enero de 2.009. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Cierre de Guantánamo

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Se ha anunciado que en la primera semana de mandato de Obama, el presidente electo de los Estados Unidos, como lo prometió en su campaña electoral, se procederá al cierre de la prisión de Guantánamo, ubicada en la bahía del mismo nombre, en la isla cubana, “reclusorio” perteneciente al pueblo norteamericano. Algunas informaciones señalan que existen 250 prisioneros, algunos de los cuales fueron trasladados desde el Medio Oriente, con escalas en bases militares norteamericanas, en Europa. Se habla de que muchos de los detenidos de Guantánamo no tienen derecho a la defensa, no pueden ser mostrados fácilmente a la prensa internacional para exponer las condiciones en las que se encuentran, ni a ser juzgados en cortes judiciales normales, asimismo se ha indicado que existieron métodos de interrogatorio compatibles con el término “tortura”, lo que convierte fácilmente a Guantánamo de un reclusorio normal en un “campo de concentración” y cambia las terminologías de “prisioneros o detenidos” acercándose más a las características de “rehenes”. Es así que el anuncio de su cierre y el traslado de los “prisioneros” a reclusorios comunes para su posterior juzgamiento nos complace. Si  reconocemos a Guantánamo, como un “campo de concentración” al estilo nazi, debe ser uno de los últimos residuos de este tipo que quedan sobre la Tierra. Su cierre será un avance más en cuestión de Derechos Humanos y de la justicia en nuestro planeta. Por otro lado se debe poner de relieve la “investigación” y “presión” de la Prensa Internacional para develar las características de ésta “prisión” y la lucha del Cuarto Poder de un estado, para lograr la desaparición de los “reclusorios” de estas características a nivel mundial que son una vergüenza y un insulto, para la especie humana en nuestros tiempos.
lanchamon@outlook.es

www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
Artículo Nº 57 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.009. 

Ruiz Botello Edgar.La paz para Israel y Palestina”. Artículo en el matutino “El Diario” del 13 de enero de 2.009. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

La paz para Israel y Palestina

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Desde hace algunas semanas atrás se viene desarrollando “un conflicto más”, entre Israel y Palestina. Si revisamos la historia de Israel, existen dos situaciones históricas relevantes importantes a nivel mundial de este pueblo. El primero se halla excelentemente relatado en el libro más leído de la humanidad como es “La Biblia”, en este caso el Antiguo Testamento, donde el pueblo israelita de ser un pueblo esclavizado, pasa a vagar por el desierto muchos años, para luego dispersarse por todo el Mundo. Es en este pueblo, donde el personaje más mundialmente conocido a través de la historia de la humanidad decide nacer, me refiero a Jesucristo y es este pueblo quien sentencia y pide la muerte de Jesús al auto declararse éste, “El Hijo de Dios”. La segunda situación es el llamado “Holocausto”, en el cual seis millones de israelitas fueron torturados y asesinados en varios campos de concentración, específicamente construidos para tal efecto, a manos del que algunos juristas consideran como el más grande criminal jamás visto sobre la Tierra, me refiero a Hitler, el cual buscaba la supremacía de una “raza superior dentro de un mayor espacio vital”. Con las leyes actuales y para quitarle algo de culpa a Hitler, desde el punto de vista médico, lo podríamos denominar “un demente altamente peligroso”.
Durante muchos años se tiene un conflicto entre los pueblos de Israel y Palestina, principalmente por problemas territoriales. En las últimas semanas el pueblo israelí viene atacando la Franja de Gaza, donde habitan los palestinos, con material bélico muy sofisticado, algunos analistas señalan la utilización de aviones F 16 y bombas de hasta 2 toneladas, en represalia al disparo esporádico de misiles pequeños desde Palestina hasta Israel, donde también murieron varios israelitas. Fruto del ataque israelí fallecieron en el último mes, aproximadamente 500 palestinos, entre los cuales se hallaban muchos niños. A este proceso algunos analistas lo denominan “masacre”, otros “genocidio” y algunos simplemente una “guerra”. Lo cierto es que este acto totalmente inhumano no puede continuar, y será responsabilidad de las Naciones Unidas principalmente, el intervenir para lograr una “pacificación” en un problema entre pueblos, por cierto, “muy difícil de resolver”. También debemos recordar que en la región en conflicto existen muchas corrientes religiosas (judaísmo, cristianismo e islamismo entre otras), presuponiendo que éstas predican la cultura de la vida y no de la muerte, éstas también deberían intervenir de alguna manera en la búsqueda de una salida pacífica a la presente situación, porque muy fácil es “en la teoría”, colocarnos nuestras alas de ángeles, ayunar todos los días, golpearnos la cabeza contra los muros muy fuerte y orar permanentemente, si “en la práctica”, tomando nuestro tridente, matamos día y noche con las palabras y las acciones a nuestro prójimo.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com





Artículo Nº 56 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008. 

Ruiz Botello Edgar.¿Capitalismo o socialismo?”. Artículo en el matutino “El Diario” del 5 de diciembre de 2.008. Página 3 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.      

¿Capitalismo o socialismo?

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

En la actualidad, las poblaciones de muchas regiones del Mundo, se hallan en la disyuntiva entre aceptar y vivir bajo un modelo capitalista o uno socialista. Recordemos que hasta la década del 80, se mantuvieron la ex Unión Soviética y los países del Este de Europa (Alemania Oriental, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc.), bajo un modelo denominado socialista y en la década mencionada, con la caída del Muro de Berlín y otros acontecimientos, éstos países sufrieron un viraje hacia un modelo que podríamos llamar capitalista. Observamos que en la vida real, este paso de un modelo socialista a uno capitalista, se dio y es real, no es teórico. Imaginemos el viraje en la actualidad de toda Europa del Este, de un modelo capitalista, hacia uno socialista, las preguntas serían: ¿Tendríamos que construir nuevamente el muro de Berlín y reconstituir la Cortina de Hierro?. ¿Este viraje aparte de ser teórico podría ser real?. En China se observa un fenómeno muy particular, porque en un modelo al que podríamos denominar socialista, actualmente se aceptan levemente modalidades capitalistas, al trabajar el Estado, con diferentes empresas occidentales, transnacionales que seguramente no evitan ahora ni obviarán nunca, el uso de la denominada “explotación laboral capitalista”, teniendo trabajadores sin seguros médicos ni de vida, bajos salarios, trabajo mayor a las ocho horas diarias, sin liquidaciones de los beneficios sociales, sin seguridad industrial, etc. derechos que le corresponden a cualquier trabajador del planeta. Aunque en teoría, en el sistema capitalista, todos estos derechos del trabajador son respetados y están meticulosamente normados por las leyes, pero en la práctica todo es totalmente diferente. Entonces podríamos concluir, que en el caso de la China, en la realidad, un modelo socialista puede aceptar esbozos de capitalismo en su sistema productivo principalmente. Hemos observado también que los dos modelos citados tienden también a sofisticarse, como fue la aparición de la “Capitalización”, “Tratados de Libre Comercio”, “Neoliberalismo”, “Globalización” y otros en el sistema capitalista. A través de la historia de la humanidad, han existido muchos modelos como son el esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo entre otros. Muchos estudiosos se preguntan, después de los modelos capitalista y socialista en la práctica, no en la teoría, ¿qué modelo sigue?. ¿Serán dos modelos que no puedan ser superados por otro más desarrollado?. También se debe mencionar, que dentro de un mismo país, una determinada generación puede aceptar un determinado modelo y la subsiguiente generación puede inclinarse por un modelo contrario o totalmente diferente. En el caso venezolano, en la actualidad se trabaja en el paso de un modelo capitalista a uno socialista, la pregunta es: ¿se podrá lograr en la realidad este viraje?. En el caso boliviano donde vivimos en un modelo que podríamos denominar capitalista, hoy por hoy se trabajan en diversas políticas sociales, propias de un sistema socialista, como son los Bonos Dignidad, Juancito Pinto, “creación de un fondo de arranque para la ayuda a los discapacitados” y otras políticas. En función de las mencionadas medidas sociales antedichas, en Bolivia, al modelo lo podríamos denominar “híbrido” (una combinación), “con base capitalista y con leves esbozos socialistas”. En los últimos años, como posible propuesta, también se manejo la terminología “Capitalismo Andino”. En nuestro país en algunas etnias como la esse ejja a 4 kilómetros de la localidad de San Buenaventura rumbo a Ixiamas, en el departamento de La Paz, se puede observar un modelo de convivencia que fácilmente lo podemos denominar socialista. Siempre proyectándonos hacia el futuro, nos realizamos diversas preguntas como: Las generaciones futuras ¿aceptarán los modelos socialista de la ex Unión Soviética o capitalista del actual Estados Unidos?. Probablemente las generaciones venideras buscarán nuevos sistemas que reemplacen a los modelos capitalista y socialista, o tal vez creen modelos “híbridos” entre esos dos. Pero seguramente, cualquiera sea el modelo elegido, el gran reto será siempre el tratar de lograr el bienestar del mayor porcentaje de la población de cada país, por no decir del cien por ciento. Entendiéndose por “el mayor bienestar posible”, el lograr disminuir el porcentaje de la mortalidad infantil, bajar el porcentaje de mujeres fallecidas debido al embarazo, reducir la desnutrición infantil, bajar las tasas de desempleo, lograr sistemas de educación y salud óptimos, etc. Claro que cualquier sistema o modelo a desarrollarse o reutilizarse, deberá tener de “condimento esencial”, “la libertad del ser humano” (no libertinaje), una característica que si la analizamos en el modelo capitalista, por ejemplo en Latinoamérica, África y otras zonas, en las décadas del 70 al 80, se ve que aprovechando las denominadas dictaduras militares, “la libertad del ser humano”, fue brutalmente pisoteada, para salvaguardar principalmente las estructuras capitalistas. El análisis para el modelo socialista, en relación a “la libertad del hombre” en las décadas del 40 al 80, la dejo como investigación para el lector.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com






Artículo Nº 55 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008. 

Ruiz Botello Edgar. “Transplantes de órganos”. Artículo en el matutino “El Diario” del 11 de noviembre de 2.008. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Transplantes de órganos

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Frecuentemente se pueden observan los bloqueos que ocasionan los “pacientes dializados” en las puertas del Hospital Obrero en la ciudad de La Paz reclamando mejor atención. En la actualidad, en todo el mundo se realizan los transplantes de órganos, como ser transplantes de riñón, hígado, corazón, córnea, pulmones, médula ósea. Cuando nos referimos a la realización de un transplante de órgano, hablamos de extraer éste (riñón, corazón, córnea) o parte de él (hígado, pulmones, médula ósea) de una persona llamada “donante”, que tenga buen funcionamiento del órgano en cuestión, para colocarlo o depositarlo en otro individuo llamado “receptor” que necesita este órgano, el cual lo perdió por diferentes enfermedades. Entre el donador y el receptor debe existir cierta compatibilidad entre los tejidos (histocompatibilidad), para evitar el rechazo al órgano transplantado por parte del sistema inmunológico del receptor, para lo cual se realizan ciertas pruebas previas. Las técnicas de transplante se van perfeccionando día a día, pero la dificultad radica esencialmente en lograr encontrar personas que voluntariamente deseen donar un órgano, de tal manera que la búsqueda de donadores principalmente se la realiza en pacientes que hayan sufrido “muerte cerebral o encefálica”. La muerte cerebral se produce en individuos que han tenido daño cerebral en un accidente u otro y el cerebro (o todo el encéfalo) ya no presenta actividad eléctrica alguna, y siguiendo un determinado protocolo médico, se llega a establecer la “muerte cerebral o encefálica”, resultando ya imposible que el cerebro vuelva a funcionar, a pesar que en el paciente el corazón continúa latiendo y la actividad respiratoria puede ser mantenida mediante una bomba adecuada (insuflando oxígeno a los pulmones). Como ejemplos de la pérdida de función de los órganos, podemos señalar la pérdida del funcionamiento renal (del riñón) que tienen algunos pacientes diabéticos después de muchas décadas de la enfermedad, pudiendo mantenerse al final del proceso con vida, gracias a la diálisis (hemodiálisis o peritoneal), logísticamente muy molestosa. Asimismo existe la pérdida funcional renal debido al ataque bacteriano en niños y adolescentes, ataque bacteriano que puede iniciarse con una infección respiratoria mal controlada u otra. Igualmente el caso de pacientes con una hepatitis fulminante que destruye el hígado o el caso de pacientes alcohólicos que sufren daño hepático en forma lenta, llegando a la cirrosis hepática. Pacientes con grandes malformaciones cardiacas, de nacimiento, que requieren un transplante de corazón. Pacientes con patologías pulmonares como la fibrosis pulmonar avanzada, que también requieren transplante de pulmones. Sin lugar a dudas algunas cirugías u operaciones tienen un mayor riesgo que otras y muchas concluyen con el fallecimiento de los pacientes. En los países desarrollados se tienen grandes listas de espera de receptores potenciales y escasez de donadores. En este desequilibrio aparece el denominativo de “tráfico de órganos”. Para lograr la disminución de la presencia de estos casos de “transplantes de órganos” en primer lugar se debería proceder con un sistema de prevención (educación en las escuelas y en la sociedad), así por ejemplo las personas a partir de los 30 años deberían tener mucho cuidado de ingresar en la diabetes (interacción entre factores genético y medioambiental), controlando cuidadosamente la obesidad y el sobrepeso. Así pues se podría colocar el peso máximo en desnudo, que puede tener cada persona, en función o de acuerdo a su estatura, en los carnets de identidad, para que cada persona se cuide de no sobrepasar este peso, consumiendo verduras, frutas, carnes sin grasa y evitando el consumo excesivo de carbohidratos (papa, arroz, yuca, fideos, pan, azúcares) a partir de los 30 años de edad. Se debería ingresar en una “política nacional” donde se tengan muchos alimentos, principalmente proteínas (carnes, leche y huevos), para las personas hasta los 18 años de edad (etapa de crecimiento) y restricciones en la alimentación después de los 30 años de edad. En los niños y adolescentes se tendría que tener mucho cuidado con las diferentes infecciones respiratorias que podrían complicarse, con patologías o enfermedades renales (del riñón) y cardiacas (del corazón). En los trabajadores mineros principalmente perforistas, se debería tener mucho cuidado en el control de la seguridad industrial, para lograr disminuir la absorción de partículas en suspensión que se encuentran en el aire, partículas que pueden depositarse en forma permanente en los pulmones, produciendo una fibrosis pulmonar, con la disminución en la función respiratoria, ocasionando a la larga la pérdida de los pulmones. En los casos de la tuberculosis que pueden afectar pulmones y riñones, realizar un buen control de los casos existentes y la detección de los casos nuevos o “sintomáticos respiratorios” (tosedores crónicos). Para prevenir las hepatitis, se tendría que tener mucho cuidado con la higiene en los alimentos, el lavado de las manos antes de las comidas y el consumo de agua no contaminada porque podría contener microorganismos patógenos. Asimismo el cuidado en la utilización de medicamentos sin prescripción médica, los cuales, mediante una sobredosis, pueden ocasionar una intoxicación hepática. Asimismo en el caso de los pacientes que viven gracias a la “diálisis” y que frecuentemente se los observa bloqueando en el Hospital Obrero, se debería ingresar en una “política de transplantes de riñones” a realizarse en la ciudad de La Paz, en una unidad muy especializada a crearse en nuestra ciudad, con personal capacitado en el exterior aprovechando las diferentes “becas” existentes, tratándose de lograr la mayor cantidad de operaciones exitosas en relación con los casos en que los pacientes fallecen en la operación o después de ella.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com


Artículo Nº 54 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008. 

Ruiz Botello Edgar. “Capitalismo y nacionalizaciones”. Artículo en el matutino “El Diario” del 24 de octubre de 2.008. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.      
 
Capitalismo y nacionalizaciones

Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Hasta hace algunos años o décadas atrás, hablar de un proceso de “nacionalización” en un sistema denominado “capitalista” y nada más que en la “Meca” de este sistema como es los Estados Unidos de Norteamérica, habría resultado un “tabú” o una palabra mal vista. Este término denominado “nacionalización” se convirtió al presente, en un concepto aparentemente de salvación, después de la “crisis financiera”, principalmente de “créditos hipotecarios inmobiliarios”, que se produjo en los Estados Unidos. Una crisis que amenaza con desmoronar a nivel mundial (“efecto dominó”), los “altos” precios internacionales de los metales y del gas (en el caso boliviano), así como lograr una disminución en las fuentes de empleo, donde muchos bolivianos trabajan, para lograr enviar sus “remesas” a sus familias en Bolivia. Para salvar la situación, se habla de inyectar al sistema financiero norteamericano, 700 mil millones de dólares, mediante la compra (“nacionalización”) de acciones de varios bancos privados (uno de los cuales aceptó voluntariamente su “quiebra”), así las acciones, pasarían a propiedad del estado norteamericano. Aunque en este punto vale la pena analizar si se adquirirán como máximo el 49 % de las acciones o como mínimo el 51 %. Se comprarían acciones, seguramente a precios medianos a altos. El dinero probablemente provendría de las arcas del estado norteamericano y por ende de los impuestos de todos los habitantes estadounidenses (trabajadores). Las preguntas serían: ¿No debería mas bien cubrirse las hipotecas de las personas que se prestaron?. ¿Cuál es la política de ofertas de viviendas baratas a la población, en los Estados Unidos?. Esto nos ayuda a entender el por qué de la denominación de “capitalismo salvaje”, porque a este sistema, poco o nada le interesa el individuo o la familia en si; lo primero siempre será el “sistema” y las personas que se hallan en lo alto de la “pirámide alimenticia” o “cadena trófica”. Por otra parte esta situación, nos ayuda a comprender las diferentes gradaciones de “nacionalizaciones” que pueden existir; así por ejemplo se pueden realizar las confiscaciones totales, sin ningún tipo de indemnizaciones. Por otro lado se puede comprar como máximo un 49 % del paquete accionario. Y como otra forma se puede adquirir como mínimo el 51 % de las acciones para tener el control gerencial de las empresas o instituciones. Sorpresas que da la vida, porque parecían totalmente antagónicos el “capitalismo” y los procesos de “nacionalización”. Más sorpresas también nos dio el ver a la China, donde ocurrieron procesos inversos, porque el denominado “socialismo” y las empresas transnacionales parecían factores incompatibles, “convivencia” que se ve en la actualidad, como normal. Esto nos demuestra que en los procesos económicos nada esta cerrado o vedado. Nos preguntamos también, siempre aprendiendo: ¿Sólo se deben nacionalizar las instituciones en quiebra?. ¿Las nacionalizaciones bancarias en los Estados Unidos a quienes favorecerán principalmente?.
Para nuestro caso recordemos que en los últimos años y décadas atrás, en Bolivia y toda Sudamérica se han llevado a cabo procesos de privatización, debido principalmente a los condicionamientos de las entidades financieras internacionales como fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras que solo nos enseñaron a “ajustarnos los cinturones”. Estas entidades pro “capitalistas”, siempre realizaron una propaganda e inducción permanente hacia la privatización de las empresas estatales en países del tercer mundo como Bolivia, para poder explotar sus recursos naturales de forma que les brinden las mayores ganancias posibles y también lograr un control geopolítico adecuado. Así ocurrió en Bolivia, como fue el caso de ENTEL, YPFB, ENFE, LAB y otras. En nuestro país algún genio de la economía denominó al proceso “capitalización”, siendo mas bien un proyecto peor que una privatización, ya que trajo enormes desventajas, pérdidas económicas y humanas para el estado boliviano en varias esferas. Pasó toda esta catástrofe capitalizadora y los dos últimos años se procedió a un proceso de “nacionalización”, donde los personeros de las diferentes transnacionales que trabajaban en Bolivia, se pusieron a temblar cuando se habló de “nacionalizar” las diferentes empresas como ENTEL, YPFB y otras que aparentemente no estaban “quebradas”. Algunas transnacionales amenazaron con diferentes “arbitrajes internacionales” y no falto algún candidato a la presidencia de un país vecino, que habló inclusive de invadir Bolivia para proteger sus transnacionales.
Pero volviendo al tema de los bancos que trabajan en el territorio boliviano, algunas preguntas que nos plantearíamos como ciudadanos de la calle, serían: ¿En las últimas décadas cuántos bancos cerraron en territorio boliviano?. ¿De esos bancos cuántos cerraron con deudas que el pueblo boliviano con sus impuestos tuvo que pagar?. ¿Si se pagó, cuánto se pagó?. ¿Existe una legislación adecuada en Bolivia, para realizar un seguimiento detallado y adecuado a los diferentes bancos, financieras y otros?. ¿Según la legislación actual, el pueblo boliviano, tendría que pagar los “errores financieros” de los bancos que se declaren en quiebra?. ¿Las diferentes entidades bancarias, tendrán en la actualidad un “colchón financiero” o “garantía adecuada real y a la vista” que pueda cubrir “sus deudas” en el caso de posibles quiebras?.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com







Artículo Nº 53 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008. 

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Belleza e importancia de la Cordillera Real”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de octubre de 2.008. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 8, 9, 10 y 11. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Belleza e importancia de la Cordillera Real”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 21 de octubre de 2.008. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 8, 9, 10 y 11. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
 
Belleza e importancia de la Cordillera Real

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla y Dr. Edgar Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

La Cordillera de Los Andes al ingresar a Bolivia, se bifurca en dos ramales: la Cordillera Occidental, netamente volcánica, formada por mesetas y conos volcánicos y constituida por rocas ígneas extrusivas, la cual se encuentra en la zona fronteriza con la República de Chile, con un rumbo Norte-Sur, sobresaliendo el nevado Sajama (6.542 m.s.n.m.), siendo éste, el nevado más alto de Bolivia. El otro ramal es la Cordillera Oriental que empieza con un rumbo Noroeste-Sudeste, que a su vez abarca los cordones de Apolobamba, Muñecas, Cordillera Real, Tres Cruces, para luego cambiar a un rumbo Norte-Sur con los Azanaques, para continuar con Los Frailes, hasta la parte meridional de nuestro país con los ramales de Los Chichas y Lípez. Éstas configuraciones y evolución, datan de muchos millones de años, debido a la subducción de la Placa de Nazca en el Continente sudamericano. Cabe mencionar, que entre estas dos cordilleras se encuentra el Altiplano boliviano, que es una fosa tectónica, que presenta además a los lagos Titicaca y Poopo unidos por el río Desaguadero y, varios salares sobresaliendo los de Uyuni y Coipasa.
Como mencionamos anteriormente, la Cordillera Real es una parte de la Cordillera Oriental, aunque muchos autores confunden la Cordillera Oriental con la Cordillera Real. Para nosotros la Cordillera Real abarca desde la quebrada del río Sorata, que corta a la Cordillera Oriental, al norte del imponente Illampu (6.380 m.s.n.m) hasta el cañón del río La Paz, que corta a la Cordillera Oriental, al sur del majestuoso Illimani (6.460 m.s.n.m.), encontrándose entre ellos primordialmente los siguientes nevados: Janko Uma (agua blanca), con 6.400 m.s.n.m., Chiara Orko (6.200 m.s.n.m), Chachacomani (6.150 m.s.n.m), Condoriri (5.700 m.s.n.m), Huayna Potosí (6.180 m.s.n.m) y el Mururata (5.775 m.s.n.m.). Todas estas montañas están cubiertas por “nieves perpetuas”, constituyendo glaciares valiosos, que son reservas de agua dulce.
Al pie del majestuoso Illampu, en medio de un encantador valle, descansa el paraíso terrenal, es decir la ciudad de Sorata (2.667 m.s.n.m.), otrora centro comercial de la explotación de oro, quina, goma y té, hoy un centro turístico. A continuación del Illampu, se enfilan los nevados majestuosos, comparables en Sudamérica con la Cordillera Blanca del Perú. Sus picos nevados, vistos del Lago Titicaca o en el trayecto carretero Sorata-Achacachi-La Paz, ofrecen un panorama bello e incomparable, aunque se esconden detrás de un muro de morrenas. En los glaciares de la Cordillera Real se pueden observar circos, morrenas, crevisas, valles colgantes y numerosas lagunas subglaciales, enclavadas en las quebradas, las cuales brillan con una coloración azul turquesa, lagunas donde se suele practicar la “pesca deportiva” (atrapar al pez y luego devolverlo con vida al agua), teniendo cuidado siempre con la conservación del medio ambiente. La Cordillera Real en su flanco occidental, de clima frígido, presenta glaciares donde nacen muchos ríos como: San Cristóbal o Sorata, Choqueyapu, Orkojahuira y otros. La importancia de estos ríos subglaciales radica en que proporcionan aguas cristalinas para el aprovisionamiento de agua potable a las ciudades de El Alto y La Paz (así como a otras poblaciones) que están en continuo crecimiento poblacional. Las aguas también sirven para el regadío (acequias y sistemas de riego más sofisticados) de extensos campos agrícolas del Altiplano. En el flanco oriental de la Cordillera Real se presentan las nacientes de las cuencas de los ríos: Mapiri, Tipuani, Challana, Coroico y Zongo, los cuales tienen una gran pendiente, con un clima húmedo y, desde la ceja de monte hacia abajo existe una exuberante vegetación (Yungas). La Cordillera Real en toda su extensión (aproximadamente 230 Km.) tiene un núcleo con batolitos constituidos por rocas ígneas intrusivas en cuyas aureolas de contacto se presentan minerales de wólfram (scheelita) y mantos de cuarzo aurífero que dan lugar a placeres auríferos.
El nevado Illimani constituido por tres picos, tutela a la ciudad de La Paz, (3.600 m.s.n.m.) que se presenta como una concha enclavada, constituyendo en su visión una estampa natural y bella del mundo. La ciudad de La Paz es la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno boliviano.
En el pequeño glaciar de Chacaltaya (5.400 m.s.n.m.) al norte de la ciudad de La Paz existía la pista de sky más alta del mundo, la cual ha desaparecido en un 95 % debido al cambio climático. Mediante el seguimiento con fotografías aéreas e imágenes de satélite durante varios años, se percibe la disminución notable en superficie de los glaciares de la Cordillera Real, cuya disminución se incrementó en los últimos años con una velocidad de retroceso de los glaciares de 20 metros por año, debido al Cambio Climático, cuyo calentamiento global es producido principalmente por los países industrializados que son ajenos al cumplimiento del Protocolo de Kyoto sobre la reducción de la emisión de gases (dióxido de carbono) de efecto invernadero.
La Cordillera Real es un paraíso para el andinista, todas sus cumbres ya fueron vencidas por los aficionados y la ascensión al Illimani ya es un hecho corriente.
Esta cordillera, no solo constituye la línea divisoria entre las cuencas (divortium aquarum) Altiplánica y Amazónica, sino también separa dos ecosistemas con climas muy diferentes.
Entre Sorata y el Illimani, la cordillera constituye un muro de difícil acceso; unas pocas sendas la atraviesan en lugares muy elevados. De la ciudad de La Paz atraviesan la cordillera tres vías camineras que son: la carretera a Zongo que pasa por el abra cerca del Huayna Potosí; la que pasa por el abra de los Yungas (Cumbre) a Nor y Sud Yungas, y la tercera que conecta a La Paz con Lambate y la Plazuela, vía Palca.
Al descender de la Cumbre, camino a Los Yungas se puede apreciar un valle glacial con valles colgantes y salleríos. En la Cumbre misma se puede observar una laguna subglacial, así como turberas y la presencia de camélidos.
En las cercanías del camino de herradura Sorata-Tipuani en el nevado Illampu, se halla el valle impresionante de Coocó, donde convergen más de una decena de glaciares con sus respectivos circos.
Es menester recalcar, que la casi totalidad de la energía eléctrica consumida en las ciudades de La Paz y El Alto provienen del valle del río Zongo (de agua de deshielo de los glaciares), el cual tiene un gran potencial hidroeléctrico y en un pequeño tramo se tiene un gran desnivel desde los 4.200 hasta los 1.200 m.s.n.m. presentando varias usinas o plantas hidroeléctricas en cascada, las cuales se detallan a continuación con sus respectivos potenciales instalados en megawatts (1 megawatts = 1 millón de watts): Zongo 4.8;  Botijlaca 3.7; Cuticucho 8.7; Santa Rosa I 2.7; Santa Rosa II 9.9; Sainani 9.9; Chururaqui 26; Harca 26.1 y Cahua 26.0; que según las entidades especializadas alcanzan 117.8 megawatts de potencia instalada.
La Cordillera Real por su encanto y belleza tiene una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros, los cuales realizan diferentes actividades guiados por personal calificado.
El problema actual estriba en que, con el Calentamiento Global los glaciares se están derritiendo y disminuyendo, ocasionando que en un futuro no muy lejano las ciudades de El Alto y La Paz sufran grandes problemas de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica. Este problema es bien conocido por la mayoría de la población. Empero, es imprescindible prever soluciones integrales apoyadas con una concientización, la construcción de represas y la forestación que fijará el dióxido de carbono del medio ambiente. Cabe mencionar y recalcar que el agua es una fuente de vida y un recurso vital para el ser humano.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com




Artículo Nº 52 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008. 

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Sorata y la provincia Larecaja”. Artículo en el matutino “El Diario” del 14 de septiembre de 2.008. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Sorata y la provincia Larecaja

Autores: Dr. Edgar Ruiz Botello e Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

La ciudad de Sorata, la Perla Andina o el Paraíso Terrenal, se encuentra a 2.667 m.s.n.m. y se halla al pie, en la cara oeste, de su vigía celoso y majestuoso, el coloso nevado Illampu. Se sitúa a 150 Km. al norte de la ciudad de La Paz, siguiendo el trayecto La Paz-Batallas-Huarina-Achacachi (Altiplano)-Warisata (donde se ubica la legendaria Normal o Escuela de Profesores Rurales) para continuar hasta la Cumbre, logrando los 4.200 m.s.n.m. descendiendo luego (pasando por el mirador del Illampu, denominado “el balconcillo”), primero por el Valle de Ilabaya y luego por el Valle de la localidad de Sorata. Al lado derecho de todo el trayecto, se puede observar la Cordillera Real con sus diferentes nevados como el Illimani (6.439 m.s.n.m.), Mururata (5.868), Huayna Potosí (6.088), Condoriri (5.648), Chachacomani (6.360), Jankouma (6.427) e Illampu (6.368 m.s.n.m.). Al lado izquierdo del camino carretero se puede percibir al legendario y místico Lago Titicaca (3.810 m.s.n.m.). La temperatura medio ambiental de Sorata es templada propia de un valle. Para el transporte, presenta servicio de minibuses (3 y media horas de viaje) y buses (4 horas), los mismos que parten de la ciudad de La Paz cada hora de la Zona del Cementerio General. Asimismo existen taxis dentro de la población de Sorata y hacia sus alrededores. Presenta servicios hoteleros como el Ex Hotel Prefectural, alojamientos y restaurantes con diferentes ofertas (comida nacional e internacional). También existen dos piscinas públicas principales, una en el Ex Hotel Prefectural y otra en la cancha de fútbol. En cuatro horas de caminata, rumbo a la comunidad de Chillcani, desde Sorata, el visitante puede estar en contacto directo con la nieve de la Cordillera Real. También se puede hacer treeking (caminatas) de ascenso y descenso al Illampu, el cual dura 7 días aproximadamente, utilizando guías contratados en agencias de la población.
De la plaza de Sorata parten movilidades rumbo a la bella y legendaria Gruta de San Pedro, la cual se halla a 13 Km. aproximadamente. También se puede hacer el recorrido a pie. En el trayecto se aprecia un estrangulamiento del Valle de Sorata, en la parte inferior de éste, en las orillas del Río San Cristóbal existen “las cuevas”, que son formaciones rocosas, constituyendo socavones naturales. La “Gruta” es una caverna formada por “yeso” (CaSO4.2H2O) del tamaño de un pequeño templo, dentro de élla existe una pequeña laguna natural, así como también dos especies de murciélagos inofensivos, que la hacen más atractiva aún; presenta iluminación artificial y para el ingreso se cancela un pequeño monto. Esta Gruta tiene innumerables leyendas, como el ingreso de una expedición extranjera de exploración que nunca más salió o como la leyenda de la comunicación existente con el Cuzco-Perú, mediante un laberinto de pasadizos y cuevas internas subterráneas estrechas.
Al norte de Sorata se halla el cerro Iminapi, en la cual se hallan enterradas vasijas grabadas de las culturas chiripa y mollo.
De la ciudad de Sorata, continúan caminos carreteros de tierra, con diversos ramales hacia Tintilaya, Tacacoma, Quiabaya, Ananea, Yani, Consata, Santa Rosa, Mapiri, Guanay, Tipuani y Teoponte. Gran parte de estas poblaciones viven de la explotación aurífera y la agricultura. En la plaza de Sorata se pueden observar camionetas, vagonetas y buses que se dirigen a las localidades antes mencionadas. Sorata presenta construcciones coloniales dignas de ser admiradas y que deben ser conservadas. Entre las construcciones históricas se hallan la ex casa de Don Emeterio Villamil de Rada y las ex casas importadoras Gunther (importaba desde Europa) y Goytia. También existen una Plaza y una Plazuela, que llevan los nombres de los insignes ex presidentes Gral. Enrique Peñaranda del Castillo (nacido en Chuchulaya, quien en su gobierno declaró la guerra a Alemania) y Monseñor Juan de Dios Bosque (ex presidente interino) respectivamente, con bellas palmeras datileras de frutos comestibles, árboles de araucarias (dos en la entrada de la Iglesia), cipreses, flores y un estanque con peces de colores. En la Plaza se puede observar una bella iglesia católica con 2 bellos campanarios; la Honorable Alcaldía Municipal, la cual posee un bello muestrario de fotos antiguas; la Subprefectura, con las oficinas del juzgado; una agencia bancaria; tres centrales telefónicas y un centro de internet. Cerca se halla el mercado, en el cual se pueden adquirir productos de la región. En las partes altas del pueblo se halla un singular cementerio con varios mausoleos. Un 60 % de las calles se hallan enlosetazas. Esta población sufrió un incendio en 1.892, fue sitiada y cercada en 1.780 y aislada durante los acontecimientos políticos de septiembre y octubre de 2.003. Actualmente (2.008), se asfalta el trayecto Achacachi-Sorata, con un avance mayor al 70 %, que facilitará y promoverá el relanzamiento turístico. Sorata celebra su fiesta patronal en honor al Señor de La Columna, cada 14 de septiembre, con innumerables grupos de comparsas y bandas, como morenadas, caporales, waca wacas, etc., así como al compás de la “Soratina” del compositor B. Picolomini y a los acordes de las composiciones musicales del maestro Gualberto Troche Cabrera. Ésta ciudad presenta escuelas primarias y colegios secundarios, también existe desde hace un año, una Sede Universitaria dependiente de la UMSA, así como el Seminario “Espada” dependiente de la Iglesia Católica, este último se halla a las orillas del Río San Cristóbal. Cabe mencionar, que la población cuenta con los servicios básicos y sanitarios. Tiene una cancha de fútbol de pasto y un Hospital de Segundo Nivel. Sorata la Perla Andina, es la capital de Larecaja La Bella, así uno de sus hijos, el prestigioso políglota don Emeterio Villamil de Rada, en su obra “La lengua de Adán”, afirma que Sorata es el Paraíso Terrenal y que Adán hablaba el aymara. La Provincia Larecaja, fue fundada como Corregimiento en octubre de 1.590, y su capital Sorata, fue elevada a rango de ciudad por Ley de 16 de Enero de 1.900.
La Provincia Larecaja constituye el corazón del departamento de La Paz, comprende los siguientes municipios: Sorata, Guanay, Tacacoma, Quiabaya, Combaya, Tipuani, Mapiri y Teoponte. Entre sus cantones sobresalen Ilabaya, Yani, Ananea, Chuchulaya, Itulaya, Tintilaya, Laripata, Millipaya, Ancoma y Challana.
La Provincia Larecaja presenta incomparables paisajes y bellos contrastes entre los nevados níveos de la Cordillera, los valles de Sorata, Ilabaya, Quiabaya, Tacacoma, Combaya, Itulaya, etc. y las partes bajas de Mapiri, Chimate, Vilaque, Guanay, Challana y Teoponte de color esmeralda. Sus hermosos nevados tienen núcleos graníticos y granodioríticos, desprendiéndose bellos glaciares, los cuales al descongelarse forman lagunas subglaciales y ríos de aguas gélidas, cristalinas y cantarinas. Climatológicamente presenta un clima de cordillera en los nevados, pasando por un clima templado en los valles y en las partes bajas un clima subtropical. Hidrológicamente, el principal colector de la red imbrífera es el Río Kaka (Teoponte), formado por la unión de los ríos Mapiri y Coroico, cuyos afluentes principales son los ríos San Cristóbal, Llica, Camata, Yuyo, Atén, Chimate, Challana y Tipuani. Cabe mencionar, que Sorata se halla entre los ríos San Cristóbal y Challasuyo. Cerca de Sorata se halla el cerro Iminapi (mirador natural), en cuyos alrededores se presentan las comunidades de Laripata, Esmeralda y Bella Vista.
La agricultura en la provincia, es rudimentaria, utilizándose todavía el arado de bueyes, existiendo cultivos de papa (con varias variedades) en las partes altas, maíz (blanco, amarillo, morado, gris y otros), zanahoria, cebolla, tomate, zapallo, lacayote, en los alrededores de Sorata; arvejas, racacha, trigo y frutas como la chirimoya (con varias variedades) y pacayes en la zona de Tintilaya-Quiabaya, así también camotes, granadillas, cítricos, papaya, durazno, palta, etc. Además se presentan plantaciones perennes de te, cacao y café en Mapiri y Chimate. En los alrededores de Guanay y Mapiri existen recursos forestales (maderables y no maderables) como el cedro, quina (tratamiento de la malaria), bibosi, mara macho, laurel, tomé, ajo, siringa (goma) y otros. En Sorata existen plantaciones de eucaliptos (usado como leña) y ceibos (flores rojas). Dentro de la flora sorateña está el “tui”. La fauna es propia de los diferentes pisos ecológicos, principalmente con cóndores y viscachas en las alturas y loros, monos, jaguares, ardillas y garzas en las zonas bajas. Dentro de la fauna de Sorata, se halla la “sukama”, un insecto comestible durante el mes de junio, que vive principalmente en la chillca. Mineralógicamente en la zona cordillerana se presentan minerales primarios de oro, wólfram, estaño y bismuto principalmente. También existe oro secundario (aluvial) en las regiones de Mapiri, Consata, Tipuani, y Guanay, habiéndose extraído ingentes cantidades de oro, que fue aprovechado y explotado sin ningún egoísmo por gran parte de la mayoría de los bolivianos, cooperativistas y la empresa americana South American Placers, mediante una draga, quedando hoy solamente bellas historias, recuerdos, leyendas y comerciantes prósperos.
Del río San Cristóbal, en Sorata, se extrajo rocas con las cuales se realizaron varias construcciones como el portón de la Iglesia y parte de la Plazuela. Hace varias décadas se realizaba la fabricación de ladrillos (gambotes) de buena calidad.
Dentro de la historia, en las décadas 1.910-1.950, el ingreso a la legendaria localidad aurífera de Tipuani (situada en el flanco este de la Cordillera), se realizaba a pie por Sorata, viajando por Ancoma, utilizando animales de carga como mulas y caballos, con arrieros muy conocidos en la época, como el “Kawapasa” el cual montaba su caballo con una montura de plata y uno de sus acémilas poseía una campanilla en el cuello que anunciaba su paso, los cuales atravesaban en tres días la Cordillera Real, llevando harina, ropa de trabajo, lamparines, cascos, etc., recorriendo el llamado “camino del diablo” y retornando con oro, quina, chocolates (cacao), bateas de madera para amasar pan y lavar ropa, balayes, etc. El ingreso a Tipuani, Guanay y Mapiri, también se realizaba vía aérea a través de pistas de aterrizaje construidas por la Compañía Aramayo, gracias al auge aurífero. Cabe recalcar, que Guanay otrora era un centro de confinamiento de  presos políticos. También Teoponte es legendario porque  en la década de los 70 se realizaron las “Guerrillas de Teoponte”, con características similares a las guerrillas del Che Guevara (1.967), apareciendo el dicho “la solución está en las montañas”. Dentro la población de Sorata, hace varias décadas se cuenta la rivalidad existente entre arasaya (norte) y masaya (sur) con singulares disputas territoriales entre los niños y jóvenes que jugaban al fútbol, bolas, choca y trompo. Por otro lado, existen las leyendas de los tapados o tesoros escondidos y su búsqueda. Hace varias décadas, se observaban en Sorata, la presencia de comerciantes de zonas altas y la cultura mollo que traían varios productos, como queso, vasijas de barro (ollas) y otros para realizar el intercambio o trueque con maíz principalmente. Asimismo hace varios años, el Alcalde del pueblo comunicaba sus edictos a través de los “bandos”, donde el secretario leía las decisiones municipales, en las principales esquinas del pueblo al estilo de los “caballeros” del medioevo europeo. Se tenía por otro lado la cocción de los alimentos en “keris” (fogones de barro), con el uso de las “pusañas” (sopladores metálicos o de madera), leña (eucalipto), ollas de barro y utensilios de madera; así como la confección de los “chusis” (camas) en telares de madera. Se usaba y usa la “wiskara” como cuerda. Dentro las enfermedades se tenían en Sorata la tuberculosis en los pulmones y el tan conocido “suti” (nigua) en los dedos de los pies. Hace varias décadas la comunicación en Sorata, se realizaba mediante el telégrafo, la luz eléctrica no existía, utilizándose velas, mecheros y lámparas, asimismo en la población existía un Teatro Municipal, el cual ofrecía funciones de cine los fines de semana, y la propaganda la realizaban algunos jóvenes por todo el pueblo, con el grito “esta noche gran función, en el teatro municipal”, dando la cartelera. En 1.981, se estrenó la película nacional “El Celibato” filmada en Sorata. En la década del 40, después de la Guerra del Chaco, en la población se realizaban competencias de tiro al blanco, con armas de fuego, en las zonas adyacentes al cementerio, al cual se llegaba mediante una avenida rodeada de ceibos, los cuales fueron lastimosamente talados. Cabe recalcar, que en carnaval se ataban en dichos ceibos, toros para ser sacrificados y, que muchos lugareños bebían sangre de los toros negros, pensando que de esta manera serían más robustos.    
La Provincia Larecaja, por excelencia, es un área turística y conocida internacionalmente. Dentro de las actividades ecoturísticas que se realizan, se hallan el andinismo y caminatas (trekking) como el Legendario Camino del Oro (trekking Sorata-Ancoma-Tipuani-Guanay), el trekking Mapiri-Guanay y la excursión en canoas o “botes” (desde Guanay) a través del Río Kaka con rumbo a Rurrenabaque y al Río Tuichi (dentro del Parque Madidi). Cabe recalcar que el municipio de Guanay, es parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Madidi”.
En las cercanías de la población de Ilabaya (camino a Sorata), se presentan aguas termales, las mismas que no son debidamente aprovechadas, presentando condiciones para la construcción de un balneario turístico. Una vez concluido el asfaltado, se podrán realizar actividades de bicimontaña desde las partes altas, hasta el poblado, aunque actualmente se realiza un circuito anual de bicimontaña desde la Cordillera, zona de Chuchu (4.700 m.s.n.m.), hasta la ciudad de Sorata después de la fiesta del 14 de septiembre.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com