sábado, 12 de agosto de 2017

Artículo Nº 3 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.006.

Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Petróleo en el Parque Madidi”. Artículo en el matutino “El Diario” del 29 de agosto de 2.006. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Petróleo en el Parque Madidi

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla y Dr. Edgar Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Generalidades: El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi es un “área protegida”. Se encuentra ubicado en las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Larecaja del departamento de La Paz. Cabe recalcar que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según categorías, zonificación y reglamentación con base en “planes de manejo”, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como recreación, educación y promoción del turismo ecológico.
El “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi” fue creado según Decreto Supremo Nº 24.123 del 21 de septiembre de 1.995, para proteger una superficie de aproximadamente 19.000 Km2 (14 % del departamento de La Paz), que desciende desde Los Andes hasta la cuenca amazónica. Es el hogar de más de 1.000 especies de aves y alberga el 44 % de todos los mamíferos de América tropical. Además la región contiene una gran diversidad de especies de plantas que no existen en otro lugar del mundo.
Objetivos del Parque y Área Natural de Manejo Integrado Madidi:
- La protección permanente de ecosistemas prístinos y de extraordinaria biodiversidad.
- La protección de paisajes singulares de la Cordillera Real, Serranía Subandina, pie de monte y llanuras aluviales.
- La protección de cuencas hidrográficas.
- La protección y resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones y de los valores de interés del área.
- Promover el uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones que tradicionalmente lo habitan, con miras a obtener una mejora de su calidad de vida y acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.
- Brindar y ampliar oportunidades para la recreación en la Naturaleza, el ecoturismo, interpretación ambiental y la educación ambiental.
- Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.
Clima, vegetación, flora y fauna:
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi tiene un clima que varía de frígido a subtropical. Hay diversidad de ecorregiones. Se estima que tiene unas 5.000 a 6.000 especies de plantas superiores. Hay 733 especies de fauna, donde están casi todos los grupos, como mamíferos, aves, reptiles y peces; 620 especies de aves registradas, pero se calcula unas 1.100, que serían el 90 % de las especies de aves del país.
Recursos naturales no renovables:
En el Parque mencionado se presentan indicios de minerales de plomo, plata y oro. Antes de la creación del Parque y ANMI Madidi, en la década del 80, el Proyecto Geomineralógico Apolo, constituido por GEOBOL y la Misión Geológica Alemana, realizó una “prospección minera” (geoquímica y de minerales pesados) en parte del área y una labor de “exploración minera” en orillas del río Tuichi, habiendo abierto una brecha, a cargo del Ing. Edgar ruiz Bonilla, con la ayuda de un tractor Caterpillar D-4 desde la localidad de Apolo hasta el campamento contruido en el Tuichi, donde se contruyó una pista de aterrizaje y un campamento a 15 kilómetros aguas arriba de la comunidad de Asariamas. Posteriormente los mismos sirvieron para realizar labores de exploración aurífera, cuyos resultados no fueron satisfactorios. El campamento de GEOBOL fue entregado al Comité Cívico de Apolo, ahora es sede de efectivos del Regimiento Murillo. Lastimosamente la pista no fue mantenida.
También en la zona del Parque se presentan manifestaciones de petróleo. Así Ahlfeld (1.964) indica los siguientes lugares: Río Kerosene, río Hondo, región de Tumupasa (piedra blanca = calizas), río San Juan y otros lugares. Recientemente los comunarios confirmaron la presencia de petróleo en el río Kerosene, Maravillas, Bandera Roja y el río Sarayo. De esta manera podemos afirmar que la zona es sumamente atractiva, debido a estas manifestaciones superficiales de petróleo. Empero, se sabe bien que éstas simplemente filtran de rupturas o fallas que probablemente provienen de anticlinales o reservorios situados en profundidad.
La Zona o Faja Subandina de Bolivia constituye un sistema de serranías estrechas, separadas por amplios valles sinclinales. Según Suárez-Soruco (2.000) el Subandino Norte es una faja plegada con corrimientos amplios, con una amplitud de más de 10 kilómetros; existe gran desarrollo de rocas permocarboníferas calcáreas marinas muy fosilíferas, generadoras de hidrocarburos, diferentes de las secuencias permotriásicas evaporíticas (parcialmente calcáreas) del Subandino Sur.
Sabemos muy bien que parte del Parque está situado en la Zona Subandina, prácticamente constituyendo el Subandino Norte, cuyas estructuras tienen un rumbo noroeste desde la frontera peruana hasta el río Chapare y que es la continuación del Subandino Sur, el cual ha sido muy investigado y actualmente tiene innumerables campos en explotación de gas y petróleo, cuya producción abastece al país en el campo de los hidrocarburos y la producción de gas es exportada al Brasil y la Argentina.
Conclusiones y recomendaciones:
Acorde a las investigaciones y el carácter del Parque y ANMI Madidi podemos llegar a las siguientes conclusiones y recomemndaciones:
- Actualmente no existe coordinación con la autoridad ambiental para la realización de trabajos de prospección y exploración.
- No se cuentan con instrumentos de compensación en caso de impactos ambientales, por la realización de actividades hidrocarburíferas. Actualmente según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) existen los “cheques verdes” a partir de 2.007, con el pago de una importante suma económica que cancelan los países industrializados a aquellas naciones que mantienen áreas protegidas dentro su territorio.
- También en el país, con el aval de los gobiernos anteriores, se ha delineado una política abierta de incentivo a la exploración de hidrocarburos en zonas no tradicionales donde precisamente se encuentran las “áreas protegidas” y los “parques nacionales” como el Madidi, Pilón Lajas y otros, poniendo en riesgo su sostenibilidad.
- Para corregir las irregularidades mencionadas, el Gobierno tiene la obligación de hacer respetar la Ley del Medio Ambiente, mejorar la fiscalización y fijar reglas claras para la actividad petrolera en materia ambiental en el reglamento de la nueva Ley de Hidrocarburos.
- Al respecto, la nueva Ley de Hidrocarburos no analiza en forma clara el tema respecto a las “áreas protegidas” y a los aspectos ambientales, esperando que el Poder Ejecutivo en el futuro normativice una política integral en esta materia.
- Una vez determinada perfectamente la parte legal del Parque y ANMI Madidi, es posible realizar labores de exploración petrolífera con un mapeo geológico y una prospección geofísica sísmica, para así ubicar estructuras adecuadas para la perforación de pozos de exploración con su consiguiente evaluación, esperando que estas labores proporcionen resultados fidedignos.
-    Para realizar las labores antedichas es precisa la inversión de grandes capitales o inversiones y que no ocurra como con el Subandino Sur, donde YPFB realizó labores de toda la “cadena productiva” (prospección, exploración, explotación, industrialización y comercialización) para posteriormente entregar nuestros yacimientos hidrocarburíferos en bandeja a las transnacionales.
- Actualmente el Parque y ANMI Madidi tiene una gran actividad ecoturística y turismo de aventura principalmente para extranjeros (alemanes, ingleses, norteamericanos e israelitas), utilizando los albergues ecológicos comunitarios como el de Chalalán y San Miguel del Bala, así como guías, servicios de hotelería y transporte logrando una generación de empleos y divisas así como un desarrollo sostenible de las regiones involucradas.
- Finalmente el Ministerio de Hidrocarburos a través de YPFB debe orientar en forma transparente a la población con toda la información que posee, para futuras exploraciones de hidrocarburos en el Subandino Norte, de acuerdo con la Ley 1.333 del Medio Ambiente.
Bibliografía consultada:
- Ahlfeld F. et. Al. Los Yacimientos Minerales y de Hidrocarburos de Bolivia. Ed. Ministerio de Minas y Petróleo. La Paz-Bolivia. 1.964. 388 p.
- Hagen D. Et. Al. Prospección Geomineralógica Proyecto Apolo. Informe inédito. La Paz-Bolivia y Hannover-Alemania. 1.977.
- Lahner L.  Proyecto Geomineralógico Apolo. Informe BGR. Hannover-Alemania. 1.980.
- Ruiz Bonilla E. Oro en Bolivia. Revista Técnica de YPFB. Anales IV Convención Nacional de Geología. 515-531 p. La Paz-Bolivia. 1.975.
- Suárez-Soruco R. et. al. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de YPFB. Cochabamba-Bolivia. 2.000. 215 p.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario