Artículo Nº 18 de
nuestro Primer Libro
Escrito el
año 2007.
Ruiz
botello Edgar. “Parque Madidi e Impacto Ambiental”. Artículo en el matutino “El
Diario” del 12 de junio de 2.007. Página 2 del primer cuerpo. La
Paz-Bolivia-Sudamérica.
Parque Madidi e Impacto Ambiental
Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex
Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de
Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y
Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William
Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.
El Parque y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es un Área
Protegida, creada el 21 de septiembre de 1.995, mediante Decreto Supremo, tiene
una superficie de 19.000 Km2 (14 % del departamento de La Paz) y,
debe su nombre al principal río que lo atraviesa, el Madidi. Se halla en el
noroeste del departamento de La Paz, está compuesto por 2 partes (el límite
aproximado entre las dos partes es el río Tuichi). Al norte se presenta el
Parque propiamente dicho, el cual es “intocable” (no se pueden construir
caminos y no pueden existir asentamientos humanos) y al sur se presenta el Área
Natural de Manejo Integrado (ANMI) donde existen asentamientos humanos o
comunidades (San José de Uchupiamonas, Raviana o Santa Elena, Buena Vista,
Mohima, Altuncama, Los Altos, Santa Teresa, Mamacona, Sipia, Suyo Suyo,
Asariamas, Santa Cruz del Valle Ameno, Cruz Pata, Fátima, Unapa, Machua, Tigri
Rumy, etc.).
En el Área Protegida viven unas 6.000 especies de plantas superiores
(árboles maderables, lianas, plantas medicinales, etc.), 733 especies de
animales (jaguares, monos, osos, peces y otros) de los cuales 620 son aves
(papagayos, loros, sereres, etc.).
Entre las subcuencas amazónicas más importantes del Área Protegida
están la subcuenca del río Madidi y la subcuenca del río Tuichi; ambos ríos
desembocan en el Río Beni que tiene un trayecto de sur a norte y que constituye
el límite entre los departamentos de La Paz y Beni.
El Parque y Área Natural de Manejo Integrado Madidi está rodeado en
primera instancia por un área denominada Área de Amortiguamiento y luego por un
Área denominada de Influencia (éstas dos áreas están fuera del Madidi). En
estas dos áreas, se permiten realizar asentamientos humanos y realizar
actividades económicas forestales y agropecuarias, así como construír carreteras,
pistas, etc., ahí existen miles de hectáreas de tierras fiscales para
dotaciones, la pendiente máxima es del 5 %, por lo que es más fácil, el manejo
de la erosión y la pérdida de fertilidad del suelo.
En cuanto a los suelos del Madidi, éstos son denominados frágiles
porque una vez cortados los árboles preciosos (mara, roble, cedro, nogal,
vitaca y otros), se prosigue con la quema del terreno (chaqueo) para habilitar
éste para los cultivos (plátano, arroz, yuca, gualusa, etc.) y al ser altas las
precipitaciones pluviales (lluvia), con pendientes del terreno promedio del 30
%, el suelo es lavado o lixiviado, quedando en unos cuantos años solo el
subsuelo, resultando de esta manera terrenos no aptos para el aprovechamiento
agropecuario o forestal en el futuro.
Los límites del Parque y ANMI son al norte el límite entre los
departamentos de La Paz y Pando (Río Madre de Dios y Puerto Heath); el límite
este es una serranía de aproximadamente 300 metros de altura; el límite oeste
es toda la frontera con el Perú, donde se halla la población denominada San
Fermín y el límite sur está representado por Santa Cruz del Valle Ameno (cantón
de la Provincia Franz Tamayo, Municipio de Apolo) aproximadamente a 5 Km. al
norte de Apolo.
En las áreas aledañas al Madidi (fuera del Área protegida) se hallan
Tierras Comunitarias de Origen (TCO´s) Lecas y Tacanas. Las capitales cercanas
al Área Protegida son al noreste Ixiamas (capital de la provincia Abel
Iturralde), al este San Buenaventura (capital de la segunda sección de la Provincia
Iturralde), al sur Apolo (capital de la primera sección de la Provincia Franz
Tamayo) y al sureste Mapiri (capital de
cantón de la Provincia Larecaja).
Al sureste del Área Protegida, se halla la Serranía “El Eslabón” de
aproximadamente 100 Km. de largo por 10 de ancho, en cuyos alrededores se trata
de realizar la prospección y exploración petrolera del Norte de La Paz, empero,
en primer lugar se debe realizar la “Evaluación Medio Ambiental” respectiva. En
la falda este de esta serranía se halla el nacimiento de los afluentes del río
Hondo (en uno de los ríos afluentes, se pudo observar emanaciones superficiales
de petróleo) el cual desemboca en el río Beni; la Serranía “El Eslabón” en su
parte norte es cortada por el río Tuichi, formando el Cañón Bajo del Tuichi,
donde se pueden apreciar emanaciones superficiales de petróleo (río Kerosene),
acá se practica el rafting (navegación en balsas); en la margen izquierda
acabando este cañón se halla el albergue ecoturístico Chalalán de propiedad de
la comunidad San José de Uchupiamonas.
Parte del río Beni se halla dentro del Parque y ANMI Madidi, éste río
corta aproximadamente tres serranías (cadenas montañosas rocosas de
aproximadamente 300 metros de altura), éstas son Chepite, Beu y el legendario
Angosto del Bala, donde se tuvo planificado la realización de una represa e
hidroeléctrica por un valor de 3.000 millones de dólares, proyecto que no es
factible por razones medio ambientales; en este trayecto del río Beni se halla
el hábitat de las parabas denominado Charqui así como petroglifos de monos,
serpientes y otros; en el Bala se halla el Albergue Ecoturístico San Miguel del
Bala de propiedad de los comunarios del lugar.
En esta semana se presentó un conflicto en el Parque y ANMI Madidi,
debido a que aproximadamente 300 comunarios (con índices de pobreza altos),
ocuparon el Madidi, los cuales buscan fuentes de ingresos económicos (trabajo)
y tierras de cultivo.
En la zona deberían crearse fuentes de empleo sostenibles (trabajando
preferentemente fuera del Madidi) acelerando los trabajos de implementación del
Complejo Azucarero San Buenaventura (azúcar, etanol, etc.), trabajando en la
Zona de Influencia (fuera del Madidi), teniendo cuidado con el manejo del
suelo; implementando más albergues ecoturísticos, aumentando la promoción
turística (aprovechando la pista de aterrizaje asfaltada de Ixiamas y otros),
también implementando proyectos de
aprovechamiento, comercialización y exportación de incienso; industrializando
los cítricos (bebidas de cítricos que ya se elaboran en Apolo); aprovechando la
miel de abejas, sangre de grado, uña de gato; creando proyectos piscícolas en
el río Beni (pacú, dorado, etc.); aumentando la exportación de café silvestre,
ecológico y de altura (mayor a 1.500 metros sobre el nivel del mar);
aprovechando y exportando el cacao silvestre (por debajo de los 1.000 m.s.n.m);
capacitando a algunos comunarios en carpintería, aprovechando la madera que es
cortada en la Zona de Influencia, fuera del Madidi (exportando madera con valor
agregado y trabajando también en la reforestación con maderas preciosas
realizando un manejo forestal). Con los ingresos por derecho de ingreso al
Parque y la venta de semillas se deberían crear fuentes de empleo.
De la misma manera
se debería regular la dotación de tierras (reglamentación en la propiedad de la
tierra) con un máximo de 13 hectáreas (1.098.581 Km2 / 9.000.000
habitantes.) por persona (para cualquier boliviano que lo pida, a nivel
nacional) para no inmovilizar económicamente la productibidad de la tierra
(vivienda, cultivos, pastizales, crianza de animales) y generar fuentes de
empleo.
Trabajar más en la recolección de los cheques verdes, con los países
desarrollados, para la creación de fuentes de empleo, ya que las hojas de la
flora (árboles y plantas) del Madidi fijan o retiran de la atmósfera terrestre,
mediante la fotosíntesis (devuelven el humo al suelo), el humo (dióxido de
carbono) que generan o crean los países desarrollados en sus fábricas, humo que
según investigaciones (correlación positiva entre el aumento de dióxido de
carbono y el calentamiento global), está ocasionando el Efecto Invernadero, el
Calentamiento Global, cambios climatológicos (inundaciones, sequías, huracanes,
ciclones, deshielo de los cascos polares y nevados, aumento o elevación del
nivel del mar con inundación de las costas marítimas, disminución de los
reservorios de agua potable o dulce, etc.) y la destrucción de nuestro Planeta
Tierra para las generaciones venideras.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario