sábado, 12 de agosto de 2017

Artículo Nº 2 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.006. 

Ruiz Bonilla Edgar. “El Mutún: Otra paradoja”. Artículo en el matutino “El Diario” del 21 de febrero de 2.006. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

El Mutún: Otra paradoja (conclusión contradictoria)

Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en Argentina, Francia y Alemania, ex Director a.i. del Servicio Geológico de Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la UMSA, Escuela Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Generalidades: El yacimiento de minerales de hierro y manganeso de El Mutún se halla situado en el sudeste de Bolivia, en el departamemnto de Santa Cruz, en la provincia Germán Busch, más propiamente en la serrania homónima, separada de la Serranía de Urucum del Brasil por la Laguna de Jacadigo. Este distrito minero es potencialmente muy importante para el desarrollo de los dos países.
La región de El Mutún ha sido estudiada desde Evans (1.894), Ahlfeld (1.938), Van Dorr (1.944), Almeida (1.945), Putzel (1.959), Freydank (1.962), Haralyi (1.972), Barbour (1.974) y en las últimas décadas por el Proyecto Precámbrico (GEOBOL-Misión Geológica Británica).
En el Distrito de El Mutún-Urucum el hierro se halla contenido en la hematita (Fe2O3 = óxido férrico) la misma que se presenta en dos formas, una química en bandas y otra clástica en la cual hay que distinguir depósitos eluviales, coluviales y aluviales. Por esta razón, el contenido de hierro es variable. El mineral coluvial, arrastrado por gravedad al pie de la serranía se denomina “canga”, de manera que el contenido de hierro en la hematita es variable, así Van Dorr afirma que la hematita tiene 56,9 % de hierro y 17,3 % de manganeso.
Se estima que las reservas de minerales de hierro son de 40.000 millones de toneladas con 54 % de Fe y con una buena cantidad de manganeso, constituyéndose en uno de los yacimientos mundialmente con mayores reservas. Cabe recalcar que el precio del manganeso es cuatro veces mayor que la del hierro. Los minerales de hierro y manganeso ya son explotados en Urucum-Brasil.
El hierro tiene innumerables aplicaciones, cuya industria es la siderurgia para la obtención de acero (hierro más carbono), además la obtención de arrabio, hierro de construcción, aleaciones y en la industria pesada.
Conclusiones y recomendaciones: De acuerdo con la exposición breve y las innumerables publicaciones de patriotas en el matutino El Diario, se puede llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
- El yacimiento de hierro y manganeso de El Mutún es uno de los yacimientos con mayores reservas del mundo, el mismo que ha sido explotado en una forma mínima.
- Actualmente la licitación del yacimiento de El Mutún solamente se refiere al hierro, sin considerar al manganeso.
- Además, la licitación de El Mutún debe abarcar la industrialización del hierro y el manganeso para la obtención de acero y otros minerales.
- Bolivia importa materiales de hierro para su industria, teniendo el yacimiento más rico del mundo ¡qué paradoja (conclusión contradictoria)!. Lo mismo ocurre con el gas, siendo Bolivia el segundo país con reservas en Sudamérica, sin embargo, no es dueño de su gas. Estamos montados en gasoductos sin poderlos aprovechar, ¡otra paradoja (conclusión contradictoria)!. Por consiguiente, la Ley de Hidrocarburos y el Código de Minería deben ser modificados y/o reglamentados para el beneficio del país, no para las transnacionales, las cuales están concientes del aprovechamiento irracional de nuestros recursos naturales, pero para ellos, negocios son negocios.
- La explotación de El Mutún debe ser para el progreso del país, lo cual se puede conseguir modificando el actual Código de Minería o dictar y aprobar una Ley complementaria y específica, con un contrato adecuado a los intereses de Bolivia.
- La reducción de los minerales de El Mutún se debe realizar específicamente con gas, ya que el gasoducto que va al Brasil, pasa a escasos 18 kilómetros.
- Jamás la reducción se debe realizar con carbón vegetal, ya que causaría la deforestación de la zona causando un gran “impacto ambiental”. Por otro lado, se debe cumplir estritamente la Ley 1.333 del Medio Ambiente.
- No repitamos la misma política que del gas, entregando nuestros recursos naturales a transnacionales, con un mínimo y escaso provecho para nuestro país.
- Las reservas minerales enormes de El Mutún deben ser monetizadas, para evitar futuros problemas como el caso del gas, apareciendo normas y mercenarios que indiquen que las transnacionales han descubierto y aumentado las reservas.
- Actualmente la demanda de acero ha crecido significativamente y consecuentemente su producción y existen pocos yacimientos de alta ley.
- La industrialización de un país sigue midiéndose a través del consumo de acero per cápita. Si bien Bolivia tiene un consumo mínimo, el resto se lo puede exportar, de manera que Bolivia puede convertirse a corto plazo de importador a exportador de hierro de reducción directa o acero, permitiendo obtener un valor agregado para el gas natural.
- Además el proyecto de El Mutún debe incluír imprescindiblemente también el proyecto Ferropuertario Motacusito-Mutún-Puerto Busch, a pesar de que la Empresa Tinto tiene su industria siderúrgica en Brasil con la construcción inclusive de termoeléctricas sobre la base de nuestro gas. Por consiguiente Bolivia debe construir plantas termoeléctricas.
- Lo ideal sería, como afirma Ricardo Angel Cardona (El Diario del 24/01/2.006) una siderurgia integral.
- Como conclusión final, sin oposición a la licitación del hierro de El Mutún, se deben modificar los términos de referencia de dicha licitación, complementándose con la presencia del manganeso, el transporte, valor agregado y comercialización del mismo. Es decir, toda la “cadena productiva”. Cabe señalar que el acero cuesta 700 dólares la tonelada. Los bolivianos a pesar de tener una gran experiencia minera somos ignorantes o vendidos para la explotación e industrialización de nuestros recursos naturales.
Bibliografía consultada:
- Ahlfeld F. et al. Los Yacimientos Minerales y de Hidrocarburos de Bolivia. Ed. DENAGEO. La Paz-Bolivia. 1.964.
- Barbour A.P. et al. Características Geológicas de los Distritos de Urucum y Mutún. II Congreso Iberoamericano de Geología Económica. Buenos Aires-Argentina. 1.975.
- Cardona R.A. Publicación en El Diario. 24 de enero de 2.006.
- Rivas S. et. al. Los Minerales de Bolivia y sus Parajes. Tomo I. Ed. Sirena. Santa Cruz-Bolivia. 1.998.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario