Escrito el año 2.004.
Ruiz Bonilla Edgar.
“Nuestro gas se hace gas”. Artículo en el matutino “El Diario” del 19 de
noviembre de 2.004. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Nuestro gas se hace gas
Autor: Ing. Edgar Ruiz Bonilla.
Ingeniero Geólogo con especialidades en
Argentina, Francia y Alemania, ex Director a.i. del Servicio Geológico de
Bolivia. Ex Catedrático de las carreras de Ingeniería Civil de la UMSA, Escuela
Militar de Ingeniería y Univalle, Ingeniería Agronómica de la UMSA, ex Docente
de la Escuela Pedro Domingo Murillo y ex Profesor del Colegio Don Bosco de La
Paz. Investigador, Analista, Columnista y Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo
Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.
Introducción: Un mapa del África de
décadas pasadas difiere radicalmente de uno actual, debido a una fragmentación
geográfica fomentada por las empresas transnacionales y apoyadas por las
potencias mundiales, para lograr el aprovechamiento de los recursos naturales
de sus territorios. Lo mismo ocurre en los países árabes por la presencia del
petróleo. Esto debe hacernos comprender que también pretenden dividir Bolivia
por la existencia del gas y el petróleo en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y
Chuquisaca. Esta supuesta división es fomentada por nuestras autoridades
vendidas a las transnacionales y algunos mercenarios. No es novedad que las
entidades internacionales también son manejadas por las transnacionales, cuyos
funcionarios son sus simples empleados y lacayos, que presionan de una manera u
otra para favorecer dichos intereses.
Ley de Hidrocarburos: Actualmente se ha revelado, en relación con los
hidrocarburos, muchos aspectos de las normas jurídicas y contratos leoninos, ya
que los anteriores gobiernos nos mintieron, inclusive el actual nos miente. El
pueblo boliviano se manifestó patrióticamente en octubre de 2.003, por lo que
en julio de 2.004 se llevó a cabo un Referéndum vinculante, que en uno de sus
puntos señala que se abrogue la Ley de Hidrocarburos Nº 1.689 promulgada por
Gonzalo Sánchez de Lozada. Ahora hay fuertes presiones para la aprobación de
una nueva Ley de Hidrocarburos que no siga favoreciendo a las transnacionales.
Empero la mayoría de los bolivianos pide un 50 % de las regalías (ganancias),
en lugar de un mísero 18 %; además que los contratos migren a una nueva Ley de
Hidrocarburos, para evitar discusiones bizantinas. Cabe recalcar que según
Santiago Berríos Caballero (1) dichos contratos son nulos.
Sin embargo el Poder Ejecutivo arguye que ese 50 % debe efectuarse
mediante regalías e impuestos. Cabe mencionar que dichos impuestos están
sujetos a muchas variables aleatorias y mañosas, que son fácilmente vulnerables
y difícilmente controlables. Algunas personas opinan que se deben nacionalizar
los hidrocarburos y otros discuten la semántica del término nacionalización. En
relación con los hidrocarburos, en marzo de 1.937 fueron caducadas las concesiones
de la Standard Oil Co. y revertidas al Estado, por contrabandear a la Argentina
nuestro petróleo. En 1.967 el gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candia
nacionalizó las concesiones de la Bolivian Gulf Co. Hoy los tiempos han
cambiado y es casi imposible, aunque sería ideal, poder nacionalizar nuestros
hidrocarburos, debido a las “grandes inversiones” que supuestamente han
realizado las transnacionales, cuyos montos no se conocen.
Redundando, sabemos que YPFB fue creada (21-12-1.936) como entidad fiscal
encargada de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como la
refinación, comercialización, transporte y exportación de los mismos, hoy
llamada “cadena productiva”. YPFB descubrió muchos yacimientos de
hidrocarburos, como el megacampo San Alberto, que por un análisis sesgado
algunos dicen que dicho campo técnicamente es nuevo, habiendo Bolivia recibido
solo el 18 % de las regalías en lugar del 50 %. ¡Qué paradoja (conclusión
contradictoria)¡. Según un informe (2) una nueva comisión concluyó que Bolivia
por esta reclasificación del campo San Alberto perdió 1.900 millones de
dólares. Por otra parte, sabemos que YPFB aportó al país con sus utilidades al
Tesoro General de la Nación, además de abastecer al mercado nacional.
Por Ley 1.689 de Sánchez de Lozada, las actividades de YPFB pasaron a
manos de las transnacionales, con contratos leoninos; dichas empresas hoy nos
venden nuestros mismos hidrocarburos a precios internacionales y contrabandean
al extranjero a precios menores. ¡Otra paradoja (conclusión contradictoria)!.
Conclusiones
y recomendaciones: Según innumerables
publicaciones y este breve análisis podemos llegar a las siguientes
conclusiones y recomendaciones:
- Es imprescindible una nueva Ley de Hidrocarburos que comprenda
verdaderamente los puntos del Referéndum vinculante del 18 de julio de 2.004.
Esta Ley debe hacer que los hidrocarburos vuelvan a ser bolivianos y cuya
explotación nos favorezca y no seguir regalando dichas utilidades a las
transnacionales como hoy ocurre. Es decir que “nuestro gas se hace gas”.
- Los defensores de la Ley de Sánchez de Lozada arguyen, según memoria
de YPFB (3), que las reservas de gas aumentaron de 5,69 trillones de pies
cúbicos en 1.997 a 52,29 en 2.002. ¿De qué sirve este aumento si por dicha
explotación, Bolivia recibe una mísera regalía (ganancia) del 18 %?.
- Por la existencia de hidrocarburos en la Zona Subandina Sur hay una
disputa entre bolivianos, como es el caso del campo Incahuasi entre Santa Cruz
y Chuquisaca, o el caso del megacampo Margarita entre las provincias O´Connor y
el Gran Chaco de Tarija. ¿Estas divergencias serán fruto de nuestra pobreza e
ignorancia o las transnacionales hacen que tengamos problemas de unidad
nacional?.
- La nueva Ley de Hidrocarburos debe ser clara en relación con campos
nuevos y antiguos, ya que todas las actividades exploratorias de YPFB han sido
regaladas a las transnacionales. Qué bello sería que encuentren hidrocarburos
en el Altiplano u otras zonas no tradicionales. Eso sería un campo nuevo.
- Bolivia exporta y exportará gas a la Argentina a precios mínimos y de
cuya exportación recibimos miserias. Además la Argentina exporta gas a Chile,
con el pretexto infantil de que no es el mismo gas.
- Según Berríos Caballero (1) las empresas trans y multinacionales prefieren
exportar nuestro gas para industrializarlo en un país vecino. Por ejemplo
REPSOL Bolivia vende gas a REPSOL Argentina y éste vende a REPSOL Chile, que lo
industrializa produciendo metanol sin tener un milímetro cúbico de gas,
convirtiéndose Chile en uno de los principales países productores de metanol en
el mundo. ¡Otra paradoja (conclusión contradictoria)¡.
- Se debe refundar YPFB como entidad única encargada y participante
activa de toda la “cadena productiva” de los hidrocarburos, como era antes de
la capitalización.
- Nuestros hidrocarburos deben ser debidamente aprovechados, por ser
recursos no renovables y no ser una manzana de la discordia entre los
bolivianos.
Referencias bibliográficas:
(1) Berríos
Caballero S. No a la nacionalización del gas, si a la nulidad de contratos. El
Diario. La Paz-Bolivia. 24 octubre 2.004.
(2) Informe Comisión
de Análisis. San Alberto es pozo en producción desde 1.995. El Diario. La
Paz-Bolivia. 29 de agosto de 2.004.
(3) YPFB. Memoria
Anual 2.002. La Paz-Bolivia. 2.002. 56 p.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario