jueves, 17 de agosto de 2017

Artículo Nº 32 de nuestro Primer Libro


Escrito el año 2.007. 

Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Norte de La Paz: Guanay y Mapiri”. Artículo en el matutino “El Diario” del 18 de diciembre de 2.007. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 8, 9  y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Botello Edgar y Ruiz Bonilla Edgar. “Norte de La Paz: Guanay y Mapiri”. Fotografías en el matutino “El Diario” del 18 de diciembre de 2.007. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 8, 9  y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.

Norte de La Paz: Guanay y Mapiri 


Autores: Dr. Edgar Ruiz Botello y Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

Los Municipios de Guanay y Mapiri políticamente pertenecen a la Provincia Larecaja. Una fracción de los Municipios de Mapiri y Guanay son parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Se hallan íntimamente ligados a los Municipios de Tipuani y Teoponte. Morfológicamente constituyen la Faja Margino Andino Oriental y se hallan en la fosa tectónica Guanay-Apolo. Las dos poblaciones se hallan situadas en pequeñas terrazas rodeadas por caudalosos ríos y serranías abruptas de 300 a 500 metros de altura. La localidad de Mapiri se halla a 600 m.s.n.m. aproximadamente a orillas del río homónimo y, la localidad de Guanay, se halla a una altura de 560 m.s.n.m. en la confluencia de los ríos Mapiri y Tipuani. En Guanay y Teoponte existieron pistas de aterrizaje de tierra. En los Municipios de Guanay y Mapiri se halla la Tierra Comunitaria de Origen Leca. La etnia leca presenta un idioma propio que pocos habitantes en la actualidad lo hablan. La zona antedicha está surcada por el río Mapiri como colector, cuyas nacientes se hallan en las faldas del Nevado Illampu, recibe como principales afluentes las aguas de los ríos Tipuani y Challana. Posteriormente en Puerto Ballivián, muy cerca de Teoponte se une con el río Coroico para formar el río Kaka.
Se puede llegar a la localidad de Guanay mediante la ruta: La Paz-Unduavi-Yolosa-Caranavi-Guanay (aproximadamente 248 Km. y 11 horas de viaje en bus). Posteriormente, se puede arribar a la localidad de Mapiri mediante el camino carretero Guanay-Polopata-Pajonal Vilaque-Chimate-Mapiri con un total de 104 Km., cruzando los ríos Mariapo, Korijahuira y Chimate. Además de Guanay a Mapiri se puede viajar en embarcación (bote), con motor fuera de borda de 60 HP, durante 4 horas, subiendo por el río Mapiri, pasando por Carura, teniendo cuidado con los rápidos (mal pasos), este trayecto lo realizan embarcaciones con hasta 30 pasajeros. Asimismo de Guanay se puede llegar a Tipuani (donde existía también una pista de aterrizaje) por un camino carretero de tierra muy serpenteado. También se puede llegar a Mapiri mediante un camino de herradura desde Sorata, actualmente este trayecto lo realizan los turistas y se llama trekking (viajar caminando). Desde Mapiri se llega a la localidad de Apolo mediante un camino carretero, hoy por hoy abandonado y con falta siquiera de dos puentes importantes. Desde Mapiri se puede viajar por carretera con dirección hacia Sorata, llegando primero a Santa Rosa y luego a Conzata donde también existe explotación aurífera por parte de cooperativistas.
Cerca de la población de Guanay en la década del 60 la South American Placers Incorporated (SAPI) explotó oro en parte del río Mapiri y Kaka con sede en Teoponte (Municipio de Teoponte) mediante una Draga Yuba (ahora en desuso, que podría ser aprovechada en la actualidad como atractivo turístico) con gran éxito, quedando solamente al presente, bellas historias y recuerdos como también desmontes de gravas. De la misma manera, las gravas de los ríos Tipuani (Municipio Tipuani) y Mapiri han sido explotadas en forma intensa principalmente por los trabajadores cooperativistas. Se ha extraído oro desde miligramos (palitos) hasta pepas. Actualmente la explotación del oro la realizan cooperativas y trabajadores individuales o en grupos; el lado desfavorable de esta explotación es la contaminación de las cuencas hidrográficas de la región con mercurio utilizado para concentrar oro y los movimientos de tierra (yacimientos de oro) que deforestan, es así que debería recurrirse a un manejo minero-agro-silvi-pastoril cuidadoso y la educación medio ambiental para entender el equilibrio existente, entre los que sobreviven de la minería, frente a los que subsisten de los cultivos e incluso frente de los que sobreviven de la recolección de productos (del monte, caza y pesca).
Los dos Municipios mencionados anteriormente, se encuentran en la parte nororiental de la Provincia Larecaja constituyendo la zona denominada Larecaja Tropical con una flora y una fauna propias de una zona yungueña. En la zona existen plantaciones silvestres de goma, cuyo látex es utilizado para impermeabilizar saquillos de azúcar, usados para el transporte de objetos en los ríos (“salvavidas”), asimismo existen plantaciones silvestres de quina amarilla (Cinchona calisaya) cuya corteza fue utilizada hace más de 60 años atrás, en el tratamiento del paludismo (malaria o terciana), principalmente del tipo Plasmodium falciparium. La agricultura es incipiente, en razón de que la mayoría de la población se dedicó siempre a la actividad aurífera y la economía multiplicadora que creo ésta como es el comercio, transporte, alojamientos y alimentación. Sobresalieron en la zona de Mapiri las plantaciones de te; hace varios años la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) tenía una planta de procesamiento de te en la localidad de Chimate. Antiguamente en la zona de Mapiri la Casa Goytia (de la ciudad de La Paz) tenía plantaciones de caña de azúcar, habiéndose obtenido alcohol. Potencialmente estos dos Municipios fuera de la actividad aurífera cuentan con una gran viabilidad agropecuaria (goma, bambú, arroz, plátano, cítricos, yuca, gualusa, etc. y en menor proporción la crianza de ganado, por la pendiente del terreno).
Actualmente la actividad ecoturística está en crecimiento lento; una ruta (230 Km.) que se empieza a utilizar en época de secas, parte de Guanay, baja por los ríos Mapiri-Kaka y Beni, el viaje dura 8 horas a una velocidad de 32 Km./hora en un bote con motor fuera de borda de 60 HP (se puede acampar en el trayecto) para llegar a Rurrenabaque o San Buenaventura en las orillas del río Beni y retornar a La Paz vía aérea. En el trayecto se viaja por el Parque Nacional Madidi y se observa el Área Protegida Pilón Lajas. En las orillas del río Kaka se aprecian a los lavadores de oro (se advierten lavaderos de madera, bateas circulares y bombas de agua, también si se desea se puede intentar comprar cantidades pequeñas de oro en polvo como souvenirs o recuerdos), las poblaciones de Teoponte (legendario por las guerrillas del año 1970) y Mayaya, los estrechamientos de Chepite, Beu y Bala, así como petroglifos (serpientes, monos y otros en el Beu), la Formación Charqui (hábitat de parabas), así como el legendario rápido o mal paso Retamas, hoy por hoy seguro y el Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala (Municipio San Buenaventura).
Actualmente estos dos municipios buscan su desarrollo, así en Guanay la UMSA tiene una Sede Universitaria Rural. Se trabaja en el área de las artesanías, con el aprovechamiento del bambú existente en la zona (principalmente en Tomachi-Municipio Teoponte), impulsando su uso en la fabricación de muebles y construcciones. No se debe olvidar a los artesanos antiguos quienes elaboraban los legendarios balayes (bandejas) en base a tejidos en hojas de palmeras, usados para vender pan, las bateas talladas en madera destinadas para la elaboración de masas, las chuas para el concentrado de oro y la construcción de balsas.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com



 



No hay comentarios:

Publicar un comentario