Artículo
Nº 54 de nuestro Primer Libro
Escrito el año
2.008.
Ruiz Botello Edgar. “Capitalismo y
nacionalizaciones”. Artículo en el matutino “El Diario” del 24 de
octubre de 2.008. Página 2 del primer cuerpo. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Capitalismo y nacionalizaciones
Autor: Dr. Edgar Ruiz Botello.
Médico Cirujano, Egresado de Ingeniería Agronómica. Ex
Catedrático de la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA. Ex Consultor de
Naciones Unidas. Investigador, Analista, Columnista y
Escritor.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William
Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.
Hasta hace algunos
años o décadas atrás, hablar de un proceso de “nacionalización” en un sistema
denominado “capitalista” y nada más que en la “Meca” de este sistema como es
los Estados Unidos de Norteamérica, habría resultado un “tabú” o una palabra
mal vista. Este término denominado “nacionalización” se convirtió al presente,
en un concepto aparentemente de salvación, después de la “crisis financiera”,
principalmente de “créditos hipotecarios inmobiliarios”, que se produjo en los
Estados Unidos. Una crisis que amenaza con desmoronar a nivel mundial (“efecto
dominó”), los “altos” precios internacionales de los metales y del gas (en el
caso boliviano), así como lograr una disminución en las fuentes de empleo,
donde muchos bolivianos trabajan, para lograr enviar sus “remesas” a sus
familias en Bolivia. Para salvar la situación, se habla de inyectar al sistema
financiero norteamericano, 700 mil millones de dólares, mediante la compra
(“nacionalización”) de acciones de varios bancos privados (uno de los cuales
aceptó voluntariamente su “quiebra”), así las acciones, pasarían a propiedad del
estado norteamericano. Aunque en este punto vale la pena analizar si se
adquirirán como máximo el 49 % de las acciones o como mínimo el 51 %. Se
comprarían acciones, seguramente a precios medianos a altos. El dinero
probablemente provendría de las arcas del estado norteamericano y por ende de
los impuestos de todos los habitantes estadounidenses (trabajadores). Las
preguntas serían: ¿No debería mas bien cubrirse las hipotecas de las personas
que se prestaron?. ¿Cuál es la política de ofertas de viviendas baratas a la
población, en los Estados Unidos?. Esto nos ayuda a entender el por qué de la
denominación de “capitalismo salvaje”, porque a este sistema, poco o nada le
interesa el individuo o la familia en si; lo primero siempre será el “sistema”
y las personas que se hallan en lo alto de la “pirámide alimenticia” o “cadena
trófica”. Por otra parte esta situación, nos ayuda a comprender las diferentes
gradaciones de “nacionalizaciones” que pueden existir; así por ejemplo se
pueden realizar las confiscaciones totales, sin ningún tipo de indemnizaciones.
Por otro lado se puede comprar como máximo un 49 % del paquete accionario. Y
como otra forma se puede adquirir como mínimo el 51 % de las acciones para
tener el control gerencial de las empresas o instituciones. Sorpresas que da la
vida, porque parecían totalmente antagónicos el “capitalismo” y los procesos de
“nacionalización”. Más sorpresas también nos dio el ver a la China, donde
ocurrieron procesos inversos, porque el denominado “socialismo” y las empresas transnacionales
parecían factores incompatibles, “convivencia” que se ve en la actualidad, como
normal. Esto nos demuestra que en los procesos económicos nada esta cerrado o
vedado. Nos preguntamos también, siempre aprendiendo: ¿Sólo se deben
nacionalizar las instituciones en quiebra?. ¿Las nacionalizaciones bancarias en
los Estados Unidos a quienes favorecerán principalmente?.
Para nuestro caso
recordemos que en los últimos años y décadas atrás, en Bolivia y toda
Sudamérica se han llevado a cabo procesos de privatización, debido
principalmente a los condicionamientos de las entidades financieras
internacionales como fueron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras que
solo nos enseñaron a “ajustarnos los cinturones”. Estas entidades pro
“capitalistas”, siempre realizaron una propaganda e inducción permanente hacia
la privatización de las empresas estatales en países del tercer mundo como
Bolivia, para poder explotar sus recursos naturales de forma que les brinden
las mayores ganancias posibles y también lograr un control geopolítico
adecuado. Así ocurrió en Bolivia, como fue el caso de ENTEL, YPFB, ENFE, LAB y
otras. En nuestro país algún genio de la economía denominó al proceso
“capitalización”, siendo mas bien un proyecto peor que una privatización, ya que
trajo enormes desventajas, pérdidas económicas y humanas para el estado
boliviano en varias esferas. Pasó toda esta catástrofe capitalizadora y los dos
últimos años se procedió a un proceso de “nacionalización”, donde los
personeros de las diferentes transnacionales que trabajaban en Bolivia, se
pusieron a temblar cuando se habló de “nacionalizar” las diferentes empresas
como ENTEL, YPFB y otras que aparentemente no estaban “quebradas”. Algunas
transnacionales amenazaron con diferentes “arbitrajes internacionales” y no
falto algún candidato a la presidencia de un país vecino, que habló inclusive
de invadir Bolivia para proteger sus transnacionales.
Pero volviendo al tema de los bancos que trabajan en el territorio
boliviano, algunas preguntas que nos plantearíamos como ciudadanos de la calle,
serían: ¿En las últimas décadas cuántos bancos cerraron en territorio
boliviano?. ¿De esos bancos cuántos cerraron con deudas que el pueblo boliviano
con sus impuestos tuvo que pagar?. ¿Si se pagó, cuánto se pagó?. ¿Existe una
legislación adecuada en Bolivia, para realizar un seguimiento detallado y
adecuado a los diferentes bancos, financieras y otros?. ¿Según la legislación
actual, el pueblo boliviano, tendría que pagar los “errores financieros” de los
bancos que se declaren en quiebra?. ¿Las diferentes entidades bancarias,
tendrán en la actualidad un “colchón financiero” o “garantía adecuada real y a
la vista” que pueda cubrir “sus deudas” en el caso de posibles quiebras?.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario