miércoles, 23 de agosto de 2017

Artículo Nº 45 de nuestro Primer Libro

Escrito el año 2.008.

Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Norte Amazónico: Río Madera”. Artículo en el Matutino “El Diario” del 6 de mayo de 2.008. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 1, 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia-Sudamérica.
Ruiz Bonilla Edgar y Ruiz Botello Edgar. “Norte Amazónico: Río Madera”. Fotografías en el Matutino “El Diario” del 6 de mayo de 2.008. Suplemento Nuevos Horizontes. Páginas 8, 9 y 10. La Paz-Bolivia.

Norte Amazónico: Río Madera

Autores: Ing. Geólogo Edgar Ruiz Bonilla y Dr. Edgar Ruiz Botello.
Edición y revisión: Egresado de Psicología William Marcelo Ruiz Botello y Egresado de Derecho Marwin Eduardo Ruiz Botello.

La zona del Río Madera y su entorno, políticamente, se sitúan en las provincias Madre de Dios, Manuripi y Federico Román del departamento de Pando y la provincia Vaca Diez del departamento del Beni.
En la región, las poblaciones más importantes son Guayaramerín en Bolivia, Guajará-Mirim en el Brasil, Riberalta en la ribera del Río Beni y Cachuela Esperanza; por otra parte existen puestos militares y muchas barracas.
Se ingresa a la región por vía aérea, con escala en Trinidad hasta Guayaramerín y Riberalta. Por vía fluvial el principal puerto se encuentra en Guayaramerín sobre el Río Mamoré, constituyéndose en el principal centro comercial y de abastecimiento de la zona, la misma se comunica con Puerto Villarroel (Cochabamba) mediante grandes embarcaciones con “alvarengas”. Al norte de Guayaramerín el Río Mamoré no es navegable por la presencia de “cachuelas” o “rápidos”. Existe la carretera La Paz-Caranavi-Rurrenabaque-Riberalta-Guayaramerín-Cachuela Esperanza. En el lado brasileño corre una carretera paralela al río Madera desde la localidad de Guajará-Mirim hasta Porto Velho; antiguamente en este trayecto, existía un ferrocarril. En el lado brasileño existe una gran deforestación debido a la actividad ganadera, en contraposición a la parte boliviana, donde todavía existe exuberante vegetación.
Bolivia tiene tres hoyas hidrográficas que son la Amazónica, Lacustre y de La Plata. El Río Madera (Madeira), es el colector de toda la red imbrífera de la cuenca Amazónica de Bolivia y es el principal afluente del Río Amazonas, además es el límite internacional entre la República de Bolivia y la República Federativa del Brasil. Se denomina Río Madera en territorio boliviano, desde la localidad de Villa Bella hasta Manoa. El Río Beni tiene como afluente principal al Río Madre de Dios, cuya confluencia se halla en la población de Riberalta. El Río Mamoré tiene como afluentes principales a los ríos Yata e Iténez o Guaporé.
Al norte de Guayaramerín, el Río Mamoré atraviesa la “cachuela” homónima y a la Bananeira; una vez confluido con el Río Beni, constituye el Río Madera que corta las “cachuelas” Madera, Riberón (4 Km.), Chocolatal, Periquitos y Araras. Estas “cachuelas” son obstáculos que no permiten la navegación de embarcaciones grandes y son afloramientos del Escudo Precámbrico.
La conformación geológica está constituida por rocas de diferentes edades, las más antiguas pertenecen al Precámbrico, constituidas por un complejo metamórfico, que afloran en forma de “cachuelas” y constituyen excelente “rifles” para la concentración de minerales pesados como el oro. Los sedimentos cuaternarios forman una cubierta de materiales sueltos y consolidados que forman un conglomerado con matrix de hierro que constituye la Formación Manoa.
El autor senior, en 1970 descubrió la presencia de oro en la zona del Río Madera, propiamente en Araras, llamada también Las Parabas. En esa ocasión una brigada del ex Servicio Geológico de Bolivia (GEOBOL) se encontró con una familia de Pacahuaras, constituida por un varón y tres mujeres, siendo las dos primeras las esposas, estando una de ellas embarazada (petacuda) y, la tercera la hija. Estaban descalzos y semidesnudos, presentaban un cerquillo en la cabeza, tenían las caras pintadas de color rojo (con urucú), poseían cestas sujetas a la frente de la cabeza mediante cuerdas trenzadas, el varón tenía la parte genital descubierta y liada a la cintura, brazaletes en los brazos, antebrazos y piernas, una tacuarilla que atravesaba la nariz, en cuyos extremos existían plumas, mientras que las mujeres tenían una tacuarilla que atravesaba el labio inferior y estaban cubiertas en su parte genital por hojas de pachiuba. Los Pacahuaras (según los técnicos del Instituto Lingüístico de Verano, residentes en ese entonces en Tomichucua) se encontraban muy lejos de su residencia y hablaban el “pano”. En la actualidad, cierta información censal, señala la presencia en Bolivia de una veintena de personas de la etnia Pacahuara. Ésta etnia, conjuntamente con la etnia Chacobo, poseen una TCO (Tierra Comunitaria de Origen) en las cercanías del Río Yata.
Posteriormente al año 1970, la explotación aurífera en el Río Madera tuvo un gran apogeo durante las década del 80 y 90. La explotación se realizaba mediante barcazas o balsas, proceso que contaminó dicho río, por la utilización de mercurio, para recuperar el metal amarillo.
En la zona del Río Madera y su entorno, se tienen enfermedades endémicas como la malaria o paludismo que tenían tres presentaciones: vivax, falciparium y combinada, las mismas que son tratadas mediante cloroquina, primaquina y otros medicamentos. La malaria es transmitida por la picadura del mosquito anopheles, por lo cual es imprescindible la utilización de mosquiteros durante la noche. Además se tienen problemas de anemia, leishmaniasis (espundia), parasitosis intestinales (amebiasis) y otras enfermedades tropicales.
El clima de la región es de tipo tropical de bosque húmedo (Af) con corta sequía, con vientos fríos denominados “surazos”, éstos se producen con mayor frecuencia durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.
Entre las especies nativas, existen una gran variedad de árboles maderables, palmeras   (palmito), plantas medicinales, árboles no maderables entre los que sobresalen la goma  (siringa) y la castaña, además se presentan plantas tintóreas (urucú) y frutas comestibles. También se cuenta con gran biodiversidad de mamíferos (jaguares, antas, huasos, urinas, puercos de tropa, taitetuses, etc.), tortugas (petas), víboras (yoperojobobo, lora, etc.), peces, rayas, aves (pavas de monte, mutunes, garzas, etc.) e insectos; en el Río Mamoré es común observar al bufeo (delfín). Todos estos factores logran conformar un potencial ecoturístico impresionante que debería ser aprovechado. 
En la zona, se recolectan cocos de los árboles de castaña (Bertolletia excelsa), los cuales tienen 40 a 50 m. de altura, cocos que caen en los meses de noviembre hasta abril, los cuales son recolectados y quebrados para extraer las castañas que posteriormente son llevadas a las plantas beneficiadoras, donde son partidas para la extracción de las almendras, que son embaladas en cajas para su comercialización (exportación). Existen plantas beneficiadoras en Riberalta. Bolivia, mundialmente es uno de los principales productores de almendras.
La siringa (Hevea brasiliensis) es originaria de Bolivia y del Brasil. Posteriormente fue llevada al sudeste asiático, donde se realizaron plantaciones. En nuestro país la explotación de la siringa tuvo su apogeo en la década de los años 30, habiendo sido su centro principal la localidad de Cachuela Esperanza, con la empresa de Don Nicolás Suárez. Luego vino la decadencia con la aparición del caucho sintético. El “siringuero”, recorriendo las sendas o “estradas”, abiertas por los “materos” o macheteros, realiza incisiones profundas, en la corteza de los árboles de la siringa, para luego acumular el látex, en “tichelas” (recipientes) y posteriormente ahumar el líquido, obteniendo las “bolachas”, las cuales son comercializadas. En 1970, en Riberalta se instaló una planta laminadora de goma con relativo éxito.
Actualmente, el gobierno brasileño mediante Resolución de 11 de septiembre de 2006,  realiza estudios para instalar varias represas hidroeléctricas en el Río Madera, dichas represas anegarían grandes extensiones de terreno, causando graves e irreversibles daños ecológicos con las repercusiones sociales respectivas.
lanchamon@outlook.es
www.ensayosedgarruiz.blogspot.com









No hay comentarios:

Publicar un comentario